0:00
[MÚSICA] Las relaciones
internacionales de América Latina y los cambios en la política mundial.
Esta es otra sesión de nuestro curso América Latina en la política mundial.
Lo que vamos a ver en esta sesión son, básicamente,
aquellos cambios que han ocurrido en el contexto internacional y que sin duda
afectan todo el desarrollo de nuestra región, cómo no lo va a ser de esa manera
por ejemplo por todas las corrientes migratorias que recibimos desde España,
desde Polonia, desde Alemania, en nuestros propios países,
a raíz de lo que se le denominó el fenómeno de las entreguerras,
de la Europa de las dictaduras cuando se producen enormes flujos
de seres humanos que van llegando a Sao Paulo, a Buenos Aires, a Santiago,
precisamente por la crisis de las 2 guerras mundiales en Europa.
Ello va a dar lugar a lo que son los cimientos del sistema internacional,
los acuerdos de Yalta, los acuerdos de San Francisco,
que son básicamente el ordenamiento político después de
1:16
estas guerras y el inicio de lo que se va a denominar el proceso de guerra fría,
como también, posteriormente, los acuerdos de Bandung,
donde you empieza a aparecer la idea de un tercer mundo, la idea de países
que se empiezan a descolonizar y empiezan a participar en el sistema internacional.
En este sentido, esta guerra fría fue ideológica, estratégica,
militar, e incluso en el campo de la cultura se van creando películas,
Hollywood empieza a dar una versión muy negativa de sus adversarios y viceversa.
Esto es lo que se denominó esta Guerra Fría, este juego suma 0,
en la cual un mundo ganaba y el otro mundo perdía.
El comunismo ganaba, el capitalismo perdía,
el liberalismo ganaba en ciertos sectores y el socialismo perdía en otros.
Ese sistema de guerra fría, en realidad fue la
característica de casi toda la primera parte del siglo 20.
Después va ocurriendo el proceso de descolonización, es decir países como
nosotros que también nos descolonizamos hacia alrededor de 1820, 1810,
este fenómeno ocurre en forma más tardía en Asia, en África y en otros lugares
entre los 50 y los 60 y empieza paulatinamente
a producirse un desgaste de esta carrera entre las grandes potencias,
hasta que se va a concluir en lo que todos sabemos,
la caída de estos muros, la caída del muro de Berlín,
con estos protagonistas que vemos en pantalla, que van a jugar un papel
muy significativo desde sus inicios en el proceso de Polonia, la pacificación,
la liberalización de la dictadura polaca que se traslada a Europa del este,
el presidente Reagan, con su política de bajar ese muro de la vergüenza,
Madame Thatcher, que va a ser como la dama de hierro que va a imponer unas políticas
neoliberales, para ir precisamente dejando atrás lo que son los modelos de desarrollo
más orientados hacia el estado y la figura bien importante de Gorbachov, que
sin duda tiene la vocación de modernizar el comunismo, de modernizar el socialismo
pero al final fracasa y eso va a dar lugar a la caída de la Unión Soviética,
con todo lo que ello significa para las fuerzas del comunismo
a nivel internacional.
3:44
Hay, a su vez, cuando caen algunos muros, aparecen otros muros y eso,
si bien le da mayor espacio a América Latina para tener mayor autonomía,
también le crea desafíos propios de cómo crearse, de cómo unirse.
Se mantiene el mundo de los más pobres en el sur y de los más ricos en el norte.
Esto crea situaciones de conflicto norte sur e incluso algunos dicen que la
misma periferia, el mundo del tercer mundo se va disolviendo, porque pierde
la unidad que tenía antes ante las fuerzas capitalistas o imperialistas.
Van apareciendo nuevos problemas como cambios climáticos e incluso algunos son
más optimistas, dice el sur empieza a ascender, empieza a crecer India, China,
los países en desarrollo y América Latina empieza a buscar, ¿no es cierto?
Una forma de cómo unirse mejor entre las grandes potencias,
Brasil, Argentina, evitar esa división
de que el Atlántico es para uno y el Pacífico para otro para empezar a cooperar
entre sí y esa es la eterna búsqueda de autonomía de nuestra región.
Vienen otros fenómenos tan curiosos, ¿no es cierto?
Como es todo el proceso de democratización de los países del mundo árabe,
pero también países tan ricos como Estados Unidos y la misma Europa,
caen con muchos problemas, no solo de mal manejo interno de su economía,
sino también de corrupción política y a su vez de ineficiencia del gobierno
norteamericano, que en un momento no tuvo dinero para pagar su propio presupuesto.
En este ambiente, va surgiendo en la comunidad internacional la idea de superar
este periodo de guerra fría y entrar en una agenda 2030,
agenda que en el fondo van a ser los típicos problemas de siempre.
Cómo erradicar la pobreza, cómo llegar a un desarrollo que sea sostenible,
es decir, que no rompa los equilibrios ecológicos y las recomendaciones básicas,
no excluir a nadie, ni a los más ancianos, ni a los más pequeños,
ni a los más desvalidos, incorporar a esos más de 1000 millones de seres
más pobres que hay en el mundo; hacer todo lo posible para crecer, pero sí,
con responsabilidad ambiental; crear instituciones de paz como Naciones Unidas
y otras que provoquen situaciones de pacificación al nivel mundial;
vincular a los distintos actores, en función de estos grandes principios
y llegar a esta máxima tan conocida, pero a su vez, difícil de aplicar,
que es tratar a los demás como me gustaría que me trataran a mi.
6:52
otro de los temas que vamos a tratar de incorporar en las próximas sesiones.
Por ahora lo importante es que estos cambios de la política mundial,
vale decir, el fin de la guerra fría, you le da un mayor espacio de autonomía
a nuestra región, que tiene que, de alguna manera, aprovechar esta nueva coyuntura.
Vamos a definir algunas actividades que van a apoyar
lo que hemos estado hablando en esta sesión.
Muchas gracias.
[AUDIO_EN_BLANCO]