En esta entrevista Valentina nos explica de qué se trata la producción audiovisual y cómo los algoritmos y las decisiones forman parte de su actividad como productora. >> Hola Valentina, gracias por compartir este ratito con nosotros. Contamos, ¿cuáles son las principales actividades que haces como productora audiovisual? >> Bueno, un audiovisual es cualquier producto audiovisual se llama algo que tiene imagen y sonido. Puede ser una publicidad, una película que vemos en el cine, un programa de televisión, puede ser un video de una empresa, videos para educación a distancia, pueden ser muchas cosas siempre que tengan imagen y sonido. Si bien todos los productos audiovisuales son distintos, tienen ciertos roles, ciertas personas que siempre trabajan que se mantienen. Por ejemplo en mi caso yo soy productora. ¿Qué hago como productora? Bueno, me tengo que encargar de conseguir a las personas, ya sea director, director de fotografía, director de arte, sonidista, me tengo que encargar de conseguir los recursos, o sea los equipos, las cámaras, el dinero para hacer las escenografías, si necesitamos un vestuario de época, conseguir todo eso. Y después también conseguir el lugar o dónde se va a presentar, dónde se va a proyectar y hacer que todo eso funcione como una máquina. >> ¿Cuáles son los trabajas más significativos en los que has trabajado? ¿Puedes darnos algún ejemplo? >> Creo que todos los proyectos en los que he estado han sido especiales en algún sentido. Ahora recuerdo uno, por ejemplo, un programa de niños que era para televisión que tuvimos la suerte de que estuvimos filmando un programa que salía a diario, tenía instancias que eran en vivo, tenía instancias que eran grabadas y tuvimos la oportunidad de poder ir al interior del país con los niños que estaban en el programa y conocer a los niños que miraban el programa. Entonces bueno, vimos el programa juntos, ellos nos comentaban que qué les parecía el programa, nos comentaban qué les aburría, veíamos que les aburría y que no, entonces fue como que el círculo se cerró porque vimos, bueno nosotros estamos haciendo este programa para estas personas, a ver ellos qué piensan del programa y qué podemos mejorar, qué podemos cambiar. >> En esta unidad trabajamos con el concepto de algoritmo, como una secuencia de pasos en orden para resolver una tarea. ¿Se aplica este concepto en la preparación de un audiovisual? >> Sí, en audiovisual por definición, un audiovisual es una secuencia de pasos, que tiene determinadas etapas. Tenemos desarrollo, preproducción, rodaje, postproducción. Por ejemplo en todo lo que es el desarrollo que se hace el guión, que se consigue la financiación para poder hacer realidad la idea, hacerlo realidad y que sea un producto audiovisual. Luego tenemos la preproducción que, ahí es súper importante establecer un plan de trabajo. El plan de trabajo es una secuencia de pasos ordenada que se tiene que seguir digo, siempre decimos bueno, es un cronograma entonces sabemos que en tal mes vamos a hacer determinadas actividades, en tal mes determinadas otras. Y como toda secuencia de pasos no nos podemos saltear algunas etapas. Si no pasamos por desarrollo no podemos ir a la siguiente etapa, si no estamos prontos en la preproducción para el rodaje no podemos empezar a filmar. Y si no tenemos todo el material filmado no podemos empezar a editar y tener el producto terminado. Bueno, tenemos el rodaje y finalmente la postproducción. En la postproducción lo que se hace es, tenemos bueno todo el material que filmamos, por ejemplo una película que se filma en desorden. ¿Por qué? Porque justamente armamos un cronograma pensando, bueno tenemos que filmar cosas en una playa, pero la playa aparece al principio de la película cuando lo vemos terminado y al final, nosotros lo filmamos todo junto porque así vamos a la playa una vez sola y optimizamos los recursos. Entonces después en la edición tomamos todo el material, elegimos las tomas buenas, las ordenamos, y es un proceso que se repite, porque estamos eligiendo tomas, ordenamos, eligiendo tomas, ordenamos, miramos el material, elegimos tomas, ordenamos. >> ¿Hay que tomar decisiones? >> Sí, hay que tomar muchísimas decisiones. Generalmente en todas las etapas tenemos que tomar decisiones desde el momento en que elegimos el equipo con quién trabajar, que elegimos la cámara para filmar, el lugar donde vamos a filmar, si hacemos una toma nuevamente o nos quedamos con la toma anterior, en postproducción si elegimos dejar una escena o no porque muchas veces una cosa es cuando escribimos un guión y al final cuando vemos todas las escenas juntas decimos, mmm en realidad esta escena no funciona, no queda bien y la sacamos y hay que decidir porque nos da lástima descartar material. >> En el caso particular de la filmación de un programa de televisión en vivo, ¿qué hay que tener en cuenta? >> Cuando grabamos un programa en vivo una de las cosas más importantes que hay que tener en cuenta es que hay que dar instrucciones sumamente claras y detalladas. ¿Porque, qué pasa? Cuando estamos haciendo un programa en vivo la persona lo está viendo a la vez que lo estamos filmando, entonces nos podemos equivocar pero se va a ver la equivocación. No es bueno, como cuando nos equivocamos hacemos otra toma, entonces después la persona que ve el programa de televisión no vio el error porque nosotros lo hicimos nuevamente. Entonces por ejemplo en un programa de cocina que yo trabajé, teníamos que mostrar los ingredientes. Entonces yo le tenía que explicar al conductor del programa que no sabe audiovisual, que es conductor en realidad y que no hace mi rol de productor, que íbamos a mostrar todos los ingredientes y cómo los íbamos a mostrar para que él, cuando agarraba los ingredientes no los tapara, porque podía tomar los ingredientes a medida que los estábamos mostrando y taparlos. Entonces ahí yo tenía que ser muy clara a la hora de dar las instrucciones a la hora de cómo agarrar los ingredientes para que las cosas salieran bien y que en vivo no vieran que nos habíamos equivocado. >> ¿Acción en tu vida profesional significa? >> Acción significa muchas cosas. Por ejemplo, imagínate que nosotros estamos meses trabajando para llegar al momento del rodaje, ¿no?, a filmar. Entonces cuando decimos acción es como que toda esa máquina que viene trabajando hace meses se plasma en una escena, entonces vemos los actores, la escenografía, todo pronto, decimos acción estamos filmando todo lo que va a pasar, lo que va a ver la persona que después vea la película. Decimos corte, termina la acción propiamente dicha. Tenemos oportunidad de verla otra vez y hacer una retoma porque no nos gustó la cara que puso el actor, porque se equivocó en la letra, porque justo se tropezó con la alfombra, por lo que sea y hacemos otra toma. Entonces es como un ensayo y error de la acción al corte a volver a hacer la toma.