¡Hola! ¿Qué tal? Ahora vamos a hablar acerca de la actividad fÃsica y el ejercicio en el paciente con diabetes. Es muy importante que dentro de nuestro tratamiento integral del paciente, se incluya la actividad fÃsica y el ejercicio, ya que no solamente reducimos hemoglobina glucosilada 0,66% por ciento, sino que también, mejoramos otros parámetros metabólicos, como perfil de lÃpidos, adiposidad central; aumentamos la sensación de bienestar en nuestro paciente y evitamos osteoporosis. Es muy importante recomendar en nuestros pacientes con diabetes, que eviten tiempos prolongados de inactividad fÃsica. De tal manera que eviten estar mucho tiempo en la televisión, en la computadora, viendo la novela, estando con el celular, ya que eso puede incrementar el riesgo cardiovascular. Se recomienda que cada 30 minutos se realice una actividad fÃsica ligera, como ir a dar una vuelta, caminar a pasos ligeros, de tal manera que se reduzca el riesgo de diabetes y prediabetes. Es muy importante evaluar en nuestros pacientes con diabetes condiciones médicas que pudieran perjudicar la realización de algunas actividades fÃsicas, tales como hipertensión descontrolada, retinopatÃa diabética proliferativa, pie de charcot, neuropatÃa autonómica -periférica o visceral-, ya que de no ser asÃ, nuestro paciente podrÃa lastimarse y perjudicar más su salud. Es importante recordar que el paciente con diabetes y nefropatÃa puede realizar actividad fÃsica. Es cierto que se ha encontrado que la actividad fÃsica en el paciente con nefropatÃa puede incrementar, de manera transitoria la excreción urinaria de albúmina, sin embargo, esto no se correlaciona con una progresión de su enfermedad renal. De tal manera que debemos recomendar a los pacientes nefropatas con diabetes, que realicen la actividad fÃsica, siempre y cuando su presión arterial y su retina lo permita. En pacientes que realizan actividad fÃsica, es importante reducir la dosis de insulina y también la dosis de medicamento que consumen si son secretagogos de la insulina, ya que se puede precipitar una hipoglucemia. Además, es importante que si el nivel de glucosa es menor de 100 mg/dl se consuma una ración extra de carbohidratos. Si la actividad fÃsica dura menos de 30 minutos, habitualmente no modificamos la dosis de insulina ni la reducimos, pero si el tiempo de actividad fÃsica es mayor, sà reducimos la dosis de insulina. Recordemos que la actividad fÃsica provoca vasodilatación capilar y que se absorba más rápido la insulina. Por otra parte, recomendamos la aplicación de insulina subcutánea en el abdomen, ya que duele menos y su absorción es más constante en estas circunstancias. Recordemos que los pacientes diabéticos con pobre control glucémico tienden a descompensarse más durante la actividad fÃsica. Debemos medir la glucemia de nuestro paciente con diabetes antes, durante y después de la actividad fÃsica. Si nosotros detectamos una hiperglucemia mayor de 250 mg/dl acompañada de cetonuria, debemos diferir la actividad fÃsica en nuestro paciente y esperar a que mejoren sus cifras de glucosa. Es importante la evaluación oftalmológica de nuestros pacientes con diabetes, ya que en presencia de algunas alteraciones como son la retinopatÃa diabética proliferativa o la retinopatÃa diabética no proliferativa severa, pueden provocar que en algunos ejercicios, haya un desprendimiento de retina o bien, una hemorragia vÃtrea. Todos los pacientes con diabetes deben tener un calzado apropiado para realizar sus actividades fÃsicas, y es muy importante revisar los pies diariamente. En caso de encontrar alguna lesión, debemos tratarlo oportunamente y evitar que nuestros pacientes carguen peso extra. La neuropatÃa autonómica, puede favorecer el desarrollo de accidentes durante la actividad fÃsica en nuestros pacientes con diabetes, ya que la neuropatÃa puede provocar hipotensión postural, alteraciones en el reflejo pupilar, alteraciones sudomotoras e inclusive, la afección del sistema cardiovascular puede favorecer isquemia miocárdicas silentes, que se expresarÃan en electrocardiogramas anormales en pacientes asintomáticos. La neuropatÃa autonómica también puede favorecer el desarrollo de hipoglucemias inadvertidas en nuestros pacientes, ya que el compromiso de las fibras colinérgicas y adrenérgicas, favorece hipoglucemias. Debemos ofrecer en todos nuestros pacientes con diabetes la atención psicosocial y buscar, intencionadamente, sÃntomas de ansiedad, depresión, miedos y trastornos cognitivos, ya que éstos pueden repercutir de manera significativa en nuestro tratamiento. Hay que recordar que, ellos y sus familias enfrentan escenarios complejos todos los dÃas, y el bienestar emocional es una parte muy importante del tratamiento que nosotros ofrecemos. También recordemos, que el consumo de tabaco es más frecuente en adultos con enfermedades crónico degenerativas y la diabetes no es la excepción. Por lo tanto, debemos recomendar enérgicamente suspender el uso de tabaco y de cigarrillos electrónicos. Por otra parte, los pacientes que tienen tabaquismo activo y pasivo, tienen un mayor riesgo de eventos cardiovasculares, muerte prematura y complicaciones microvasculares. Como médicos debemos evaluar la dependencia a la nicotina, ya que esto empobrece los resultados para dejar de fumar. Por otra parte, la suspensión del tabaquismo mejora los parámetros metabólicos en los pacientes con diabetes. Como parte de los cambios en el estilo de vida debemos recomendar disminuir la ingesta de bebidas alcohólicas, tanto en hombres, como mujeres. No se recomiendan más de una ración al dÃa en mujeres y no más de dos raciones al dÃa en hombres, entendiendo por ración de alcohol 120 ml de vino, que equivale a 360 ml de cerveza y esto puede equivaler a 45 ml de bebidas destiladas. El consumo de alcohol en ayunas puede favorecer episodios de hipoglucemia, ya que inhibe la gluconeogénesis. Por lo que en caso de consumirse, se recomienda junto con los alimentos. Por otra parte, su valor calórico es alto (siete Kcal por gramo de alcohol), por lo que los pacientes suben de peso. El consumo de alcohol puede potenciar el efecto de metformina, sulfonilureas e insulinas, por lo que debemos evitar consumirlos de manera simultánea y en caso de dependencia al alcohol, se recomienda buscar atención especializada.