[MÚSICA] [MÚSICA] Hola, ¿qué tal? Ahora vamos a hablar acerca de la dislipidemia en el paciente con diabetes. La hiperglicemia no justifica todo el riesgo cardiovascular del paciente con diabetes. También encontramos dislipidemia. La alteración de los lÃpidos en el paciente con diabetes se caracteriza por tener colesterol LDL elevado, hipertrigliceridemia, y reducción del colesterol HDL. Muchos pacientes con diabetes presentan obesidad central, el exceso de grasa abdominal se asocia con resistencia a la insulina, hiperinsulinemia y dislipidemia aterogénica. Por otra parte, la dislipidemia más común en el paciente con diabetes es la hipertrigliceridemia. El mecanismo de resistencia a la insulina inducido por la obesidad es debido a que la grasa abdominal es capaz de secretar adiposinas, Como el factor de necrosis tumoral alfa y la interleukina 6. Aún cuando los pacientes con diabetes tienen disminución del colesterol HDL una elevación en los triglicéridos, el objetivo primario es reducir el colesterol LDL. Diversas asociaciones recomiendan que los pacientes diabéticos con edad entre 40 y 75 años reciban una estatina cuando el LDL es mayor de 70 miligramos sobre decilitro. Esta estatina debe ser de moderada a alta intensidad. Dentro de las recomendaciones para disminuir la dislipidemia en los pacientes con diabetes, recomendamos no consumir grasas saturadas ni hidrogenadas, limitar la ingesta de carbohidratos, favorecer la ingesta de ácidos omega 3, omega 6 y de fibra. En este sentido, la dieta mediterránea nos podrÃa ayudar. Las estatinas son el tratamiendo de elección en los pacientes con dislipidemia. Y los pacientes diabéticos con dislipidemia no son la excepción. El uso de estatina no está exento de eventos adversos, inclusive algunas veces se ha demostrado el riesgo de diabetes e hiperglucemia. Este no es un efecto clase, es más común con algunas estatinas, por ejemplo Simvastatina mientras que en otras estatinas como Pravastatina casi es imperceptible. Hay varias hipótesis para explicar este fenómeno. La primera de ellas es la expresión de protenias que favorece resistencia a la insulina. Y la segunda, cambios en el metabolismo de colesterol a nivel de la célula beta del páncreas. En general, el uso de estatinas es seguro. Los efectos colateral más frecuentes son estreñimiento, cefalea, distensión abdominal. Aunque en el 1% de los casos hay una discreta elevación de transaminasas, tres veces por encima del lÃmite de lo normal. A nivel muscular, los sÃntomas mas frecuentes mialgias, miositis y rara vez rabdomiólisis. Por otra parte, tenemos al Ezetimibe que es un fármaco que inhibe la absorción de colesterol. Por sà solo es capaz de disminuir las cifras de colesterol LDL de un 13 a un 15%. Sin embargo, cuando se combina con una estatina, es capaz de reducir el colesterol LDL de un 50 a un 70%. Esta estrategia de combinar Ezetimibe más estatina es más útil y efectiva que duplicar la dosis de la estatina. ¿Por qué? Porque en los pacientes con diabetes se ha comprobado que muchos de ellos tiene una sobre expresión de un transportador, el NPCL1, el cual favorece la absorción de colesterol y de otros productos grasos. Por otra parte el Ezetimibe puede dar algunos efectos colaterales, pero son bastante tolerables como elevación de enzimas hepáticas, molestias gastrointestinales y algunas veces dolores musculares. Los hipolipemiantes más eficaces para reducir los valores de triglicéridos son los fibratos. Actúan sobre el receptor del proliferador de peroxisoma alfa, y también pueden reducir un poco los valores de colesterol HDL. Es importante usar con precaución cuando se combinan con estatinas, de hecho no es algo que recomendemos muy seguido en la práctica quÃmica, salvo en casos excepcionales. En caso de combinar fibrato con estatina, no se recomienda el uso de Gemfibrozilo, you que es muy elevado el porcentaje de rabdomiólisis. Entre los principales efectos colaterales de estos medicamentos tenemos principalmente cefaleas, molestias gastrointestinales, miocitis, y algunas veces discreta elevación de enzimas hepáticas. La niacina es el mejor fármaco para elevar los valores de colesterol HDL. También como plus tiene disminución en los triglicéridos y disminución en el colesterol LDL. Sin embargo, a pesar de que es un excelente hipolipemiante, no se recomienda como fármaco de primera elección en pacientes con diabetes, you que deteriora el control glucémico, además favorece hiperuricemia, puede dar hepatotoxicidad y el efecto colateral más común es el flushing o rubor. Por otra parte, los ácidos grasos omega 3 principalmente nos sirven para reducir los valores de triglicéridos, sin embargo, tienen poco efecto sobre el colesterol LDL y el colesterol HDL. Y por otra parte, no se ha demostrado que reduzcan eventos cardiovasculares en pacientes con diabetes. En el año 2000 se abrió un nuevo horizonte en el manejo de las dislipidemias cuando se pudo descubrir y clonar la proteÃna proconvertasa subtilisina kexina 9, es decir la PCSK9. Este fármaco o esta enzima se encarga de mantener los niveles de colesterol LDL en cierto nivel. Cuando nosotros inhibimos la PCSK9 disminuye el colesterol LDL de un 50 a un 60%. Los principales fármacos en este clase tenemos Alirocumab y Evolocumab, los cuales han demostrado ser una opción segura en los pacientes con diabetes y pacientes que no toleraron la terapia con estatinas. [MÚSICA]