¿Qué tal amigos? Entonces estamos hablando del modelo de 5 fuerzas de Michael Porter. Y como les dije este modelo nos va a ayudar a entender de alguna forma cómo los sectores pueden ser exitosos. Entonces este modelo como dije es externo, es un modelo externo en su manera de ver las cosas y explicar el éxito, y lo que quiero decirles es si lo llevan al extremo, uno de los límites o cons de este modelo es que básicamente lo que dice al extremo, es lo más importante que tienes que hacer como empresario, como gerente ejecutivo es escoger el sector correcto. Si el sector es un sector que gana dinero vas a tener éxito, verdad. Entonces te quita como gerente mucho de su poder de dirigir, de hacer las cosas porque una vez decidida el sector, todo está bien, verdad o todo está mal. Entonces este es uno de los cons que pueden existir de este modelo, y va a haber otros y también va a haber algunos pros obviamente, por eso estamos viendo el modelo. Entonces lo que dice el modelo es que las 5 fuerzas explican el éxito o si es atractivo un sector para la inversión. Si las empresas deberían invertir en ese sector o no. Y obviamente podemos ver eso como de varias formas, verdad, hay competidores o empresas que you existen en el sector, hay empresas que quieren entrar al sector, etcétera, etcétera. Entonces vamos a ver cada uno de estos 5 factores o fuerzas durante estas partes de este módulo y tratar de entenderlos y su influencia en si es atractivo o no el sector. Pues vamos a empezar con el número 1 que está arriba que dice amenazas de los nuevos competidores. ¿Qué piensan ustedes? Si estamos hablando de las empresas que you están dentro de su punto de vista, de las empresas que you están dentro del sector, quieren esas empresas, los gerentes de esas empresas que haya una amenaza de los nuevos competidores o no. La respuesta que yo pienso que están pensando es no, no quieren que haya una amenaza de nuevos competidores. Los que están dentro del sector no quiero que exista esa amenaza. Entonces, ¿qué puede causar que haya una amenaza o no? Llamamos a los factores que influyen a la amenaza o no, barreras, barreras a entrar al sector. Entonces quieren los empresarios que you están dentro que haya barreras, obstáculos para que entren los nuevos competidores al mercado. Obviamente sí, sí quieren que existan las barreras. Ahora, yo sé que estoy hablando con muchas personas de muchos países y que en cada país existen diferentes reglas, normas, instituciones de economía, de competición, etcétera y en algunos países por ejemplo existen muchas empresas del gobierno, verdad, que tienen básicamente el mercado dedicado a su empresa, verdad. Podemos decir esta monopolía verdad, yo sé que existe eso. Pero estamos asumiendo por un minuto aquí que estamos viendo un sector donde haya competencia, donde hay varias empresas que compitan. Entonces, ¿qué pueden ser barreras a los nuevos competidores? Pueden ser muchas cosas, si lo piensan muchas cosas podrían existir para impedir que entren nuevos competidores. Les voy a dar varios ejemplos. En el sector de petróleo qué impide que muchas empresas nuevas entren a buscar nuevas fuentes de petróleo. Bueno, una cosa que les impacta que baja la amenaza de nuevos competidores es el costo de capital para empezar, verdad. Requiere millones de dólares invertir o miles de millones de dólares en todo lo que son las máquinas por ejemplo para explorar nuevas fuentes de petróleo. Entonces esta es una barrera casi natural. Otra cosa que puede existir sería regulaciones, leyes. En algunas empresas existen muchas cosas, muchas factores o leyes del gobierno. A veces razonables, a veces negociados para los competidores mismos, para que no exista más competencia. Pero por ejemplo en lo que es el sector de salud, hospitales, empresas que hacen medicinas, todas esas empresas están haciendo negocio con el cuerpo, verdad, con salud. Entonces debería existir ciertas regulaciones para proteger al cliente, a las personas, como nosotros. Entonces estas reglas, regulaciones existen y son barreras a las nuevas empresas, verdad. Una empresa que quiere inventar una nueva medicina tiene que hacer muchísima investigación para comprobar y mostrar que no va a matarnos a todos, verdad. Entonces esto puede ser una barrera que influye o impida a nuevos competidores o baja la amenaza de nuevos competidores. Otra cosa que puede ser, propiedad intelectual. Una empresa de medicinas que you inventó la medicina y tiene la fórmula, la manera de hacerla puede protegerla según el país donde vivan ustedes, donde vivan. Y esta propiedad intelectual puede impedir a otras empresas entrar al mercado porque no la conocen a lo que es la propiedad intelectual. Eso puede existir en muchas cosas, por ejemplo la empresa KFC que es de pollo, que está en todas partes del mundo. Uno de sus factores de competir es una receta, verdad, entonces ahora, una receta secreta. No se si todas las empresas del sector compartan esa receta pero me imagino que una empresa de comida sí existen varios procesos que también puede ser propiedad intelectual o recetas o fórmulas que influye al éxito y impide a nuevas empresas entrar porque tienen que inventar su propia receta que sea atractiva para los clientes. Otra cosa, una marca fuerte. En muchos países del mundo, la bebida Coca Cola y también a la bebida Pepsi son muy populares. Las 2 empresas tienen fórmulas secretas de cómo hacer su bebida. Y aparte de eso, tienen renombre, gastan muchísimo dinero en promover la marca. Y entonces una empresa que quiere entrar, asumiendo que tienen su propia receta, además tienen que tratar de superar el obstáculo de la fuerza de la marca. ¿Cómo vas a inventar tu propia marca famosa? Tu también vas a tener que gastar mucho dinero en promover tu marca y ojalá obtener espacio en las tiendas, etcétera, etcétera. Entonces todas esas cosas pueden ser obstáculos o barreras a lo que es la entrada de nuevos competidores al sector. Algunas de las cosas son digamos naturales o son cosas buenas que hacen las empresas. Quién puede culpar a Coca Cola y Pepsi por tener buenas marcas, verdad, eso no es malo, verdad. Ahora tal vez puedes criticar empresas que firman acuerdos con el gobierno para que nadie pueda entrar, eso no sería una barrera natural. Estamos hablando de las cosas que pueden hacer las empresas para crear obstáculos y estamos hablando de ese tipo de barrera que existe a nivel de sector, que todas empresas lo compartan o tienen en común. Por ejemplo en el sector de medicinas todas las empresas tienen que inventar medicinas, es lo que hace el sector, entonces lo comparten en común esa cosa como obstáculo aunque cada una tiene sus diferentes medicinas. Entonces las empresas que están dentro no quieren que entren nuevos competidores, las empresas que están fuera quieren que exista cierta que las barreras estén suficiente bajas para que puedan superarlas y entrar, una vez entrada quieren subirlas con una buena marca, con su propia propiedad intelectual, etcétera, etcétera. Entonces ese es el factor o fuerza número 1 del modelo de Porter.