[MUSIC] ¿Qué sistemas tenemos de controlar la dieta? En principio, lo primero, el estado de vigor, el rendimiento, el levantarse con ganas de entrenar, el no estar cansado, etc. Pero aquí sí que como método científico de seguimiento que tenemos pues al deportista que le hemos hecho un análisis nutricional y nos ha salido una dieta atroz, que no cubría nada. Le hemos dado unas pautas por repetirlo, para ver si ha sido capaz de ordenarlo y volverle a proponer hacer un registro. Luego existen cuestionarios de preferencias alimentarias. En el cual se interroga la cantidad de raciones de un alimento que se toma a lo largo del día. Son listas largas en que podemos ver si a ese individuo le gustan más las frutas de un tipo o de otro, los vegetales crudos o cocidos. Que nos pueden dar información sobre cómo lo está haciendo. Luego tenemos los estudios de composición corporal. Claro, hemos estado hablando de dieta pero al final la dieta quiere y pretende que consigamos un desarrollo muscular o a veces una pérdida de peso, a veces una ganancia de peso. Entonces para hacer estos estudios de composición corporal disponemos de las técnicas antropométricas y de otras técnicas como la bioimpedancia, el eco, el dexa. Que podemos utilizar para seguir si la dieta está bien puesta o no. Si nosotros estamos dando una dieta a un navegante que se ha ido a hacer una regata y a lo mejor pues vuelve hacemos una técnina antropométrica. Se había ido con una determinada composición y vuelve hecho una pena. Pues tendremos que reconsiderar cómo se ha hecho. Entonces ahí se pueden probar y es útil en el sentido de comprobar. Análisis sanguíneos, se pueden tanto en parámetros bioquímicos, cómo la determinación de minerales y vitaminas nos pueden orientar. Si yo no tomo pescado y no tomo fuentes de vitamina D, pues a lo mejor lo más probable es que mi 25HD3 salga bajo en sangre. Entonces de ahí también tenemos una manera de controlar la dieta. Las pruebas de laboratorio y de campo, para que progrese el rendimiento tiene que progresar la dieta. Y luego hay algunas exploraciones complementarias. Si pensamos que la vitamina D o el calcio van mal, podemos mirar el contenido mineral óseo. Podemos valorar también con bioimpedancia el agua corporal para ver cómo un individuo se maneja la hidratación. Hay diferentes sistemas que nos ayudan a hacer un seguimientos y control de la dieta. Me gustaría detenerme para enseñaros un ejemplo de la utilidad del análisis de cambios de composición corporal en la dieta. Es más, en nuestro centro nunca se procede a asesorar nutricionalmente a un deportista, sin haber hecho un estudio de su composición corporal. Porque es muy interesante ver que los cambios que se proponen en la dieta van a repercutir luego en su composición física. Aquí os voy a enseñar dos ejemplos; este es un navegante que se ha estado preparando físicamente y ha hecho un trabajo interesante en cuanto a su composición corporal. Fijaros que aquí tenemos el peso y en esta columna tenemos el porcentaje graso y aquí tenemos el peso muscular, serán los tres parámetros que vamos a ir mirando. Este individuo empieza su trabajo de condición física y encontramos que aumenta de peso porque ha ganado peso muscular, pasa de 36, un kilo y pico, un kilo doscientos de peso muscular. Él ha hecho cosas, ha comido más, ha entrenado más. Y entonces luego llega un momento en que empieza a introducir otro tipo de trabajo y él baja un poco de peso, pierde grasa, pero en cambio mantiene el músculo. Aquí ha habido un periodo en que este otro tipo de trabajos que ha salido a una regatta él ha perdido peso, probablemente por lo que sea, por la dieta que llevaba, etc. Pero sin embargo, este peso sólo nos ha afectado el peso graso. El músculo se ha mantenido, aquí este puede ser un cambio, incluso que no nos afecta el rendimiento y que sería favorable. Qué pasa si resulta que la dieta está mal puesta, que en una regata pues se quedan con poca comida, comen mal, o hemos calculado mal la ración calórica, por ejemplo. Aquí tenemos otro caso en que el individuo antes de emprender el proyecto tenía un porcentaje graso alto, de 14. Bueno, de sedentario, tampoco alto. Pero sí de alto para un deportista. Él hace un trabajo físico y entonces bueno; se va poniendo a punto, baja su porcentaje graso y se va a navegar. ¿Qué ocurre aquí? Vuelve de la regatta con una pérdida de peso importantísima, pero fijaos; lo más importante y más grave no es esta pérdida de peso, es que ha perdido tres kilos de peso múscular. Entonces, este tipo de técnicas nos es súper útil para detectar qué está pasando, porque así como el otro perdía peso, pero no afectaba al músculo, aquí si se afecta al músculo. Entonces este tipo de seguimiento de la composición corporal es muy interesante, para trabajar con cualquier tipo de deporte, y con cualquier estrategia nutricional, porque nos va informando de qué pasa en nuestro organismo.