[MÚSICA] [MÚSICA] Las cosas cambian con la revolución tecnológica que se vive a lo largo del siglo 19. Es una revolución que, desde el punto de vista que nos interesa aquí, que es la alimentación, tiene diferentes cargas. La, la revolución viene en tres grandes bloques que son, primero, la propulsión mecánica. Se cambian los aparejos de vela por la máquina de vapor, la propulsión mecánica, lo que hará que los barcos sean más regulares y además más rápidos. Viajes más cortes Antes se llega a puerto y antes puedes volver a llenar la nevera, por decirlo de esta manera. Un segundo cambio es la construcción en madera tradicional es sustituida por la construcción metálica. Con la construcción metálica, los barcos pueden tener cosas que antes habían sido inimaginables. Camarotes, pero también cocinas, cámaras frigoríficas, aseos, reservas, bodegas, espacios donde se puedan conservar los alimentos en condiciones, etcétera, etcétera. Y luego hay una tercera gran revolución, que es la revolución de las telecomunicaciones, que aunque parezca que no tiene ninguna relación con la alimentación, sí que la tiene en el momento en que el barco antes de llegar a puerto puede enviar un telegrama haciendo, lo que ahora diríamos, la lista de la compra, de manera que al llegar a puerto hay una serie de productos que you se han encargado, se han preparado y están listos en puerto esperando para, para embarcar, de manera que el siguiente viaje se inicia en unas condiciones mucho más favorables. Entonces todos estos pequeños lujos que tienen que ver con la higiene, el agua caliente, las duchas la calefacción, etcétera, hacen que todo lo que tiene que ver con la higiene, con la salud y, por tanto, también con la alimentación, den un salto, un gran salto adelante. Como he comentado, estos barcos de vapor, desde este punto de vista de lo que es la alimentación tienen diferentes lecturas. La primera es que un barco de vapor tiene, acaba creando lo que antes había sido imposible, que son líneas regulares. Tú sabes cuándo sales de un puerto y sabes o crees, prácticamente, cuándo vas a llegar al otro puerto. De manera que la previsión de la carga de provisiones, la creación de menús, etcétera, etcétera, se convierte en algo relativamente más fácil. you es difícil que un barco quede en medio del mar sin provisiones o que se calcule mal. Realmente, las posibilidades de llegar a un puerto cercano se multiplican. Además los viajes son más estables, son más cómodos, de manera que esta actividad de cocinar que antes era algo, prácticamente una aventura, ahora se convierte en una actividad que forma parte de la vida a bordo. Significa que el cocinero puede crear de alguna manera esta, estos elementos gastronómicos y tener la tripulación al pasaje mucho más satisfechos. Hay además, hay un elemento también importante que es que según ha ido avanzando la colonización, la civilización del mundo en cada puerto existen estaciones de aprovisionamiento, es mucho más fácil conseguir agua, etcétera, etcétera. Es decir, el cocinero ahora tiene materia primera, que ahora lo hablaremos con un poco más de detalle. Materia primera tiene más tiempo, etcétera, etcétera. Pero además hay algo más importante que se da de forma paralela. Cuando hablamos de la revolución tecnológica del siglo 19, pensamos en lo que he comentado yo, en las máquinas. Pero luego hay otro tipo de revoluciones. Desde el punto de vista de la ciencia, la nutrición como ciencia, el estudio de las necesidades del cuerpo humano, del comportamiento de los alimentos, de los recursos que tienen estos alimentos, avanza de forma paralela. De manera que si en el, en el sigo 18, 1723, alguien redactó una lista de menús para los barcos que iba a América, esta lista que os he leído de una forma rápida, en el siglo 19 la, el enfoque es diferente. Médicos, científicos de todo tipo estudian cuáles son las necesidades del cuerpo humano. Las pueden cuantificar, las pueden valorar y pueden diseñar un menú que you no busca solo romper el tedio y no busca solo mantener a la gente relativamente contenta, sino que busca el equilibrio. Allá donde es necesaria la vitamina, donde es necesaria la sal, en donde es necesario cualquier tipo de componente, sabemos lo que necesitamos, sabemos en qué alimento está, y entonces creamos una dieta que permite crear un espacio de alimentación equilibrado, suficiente, razonablemente higiénico y que además sea razonablemente saludable para gente que está embarcado y está trabajando. De manera que no solo la ciencia y la tecnología la que permite grandes avances, sino que la ciencia desde el punto de vista de la medicina hace otro, otra progresión. De manera que nos acabamos encontrando, nos acabamos encontrando en un punto, digamos finales del siglo 19, principios del 20, donde el problema de la alimentación you no es un problema, sino que es más bien una cuestión. Es un tema a resolver, pero you no crea preocupación. Es una progresión lenta. Aquí podríamos señalar los grandes logros desde, desde lo que es la industria conservera, es decir, a partir de Appert y otros investigadores que consiguen crear lo que ahora conocemos como conserva, el poder conservar en un pote de vidrio unos alimentos de forma más o menos permanente. Además este pote de las posibilidades de, las posibilidades de conservación. Podemos instalar cámaras frigoríficas en un barco, de manera que la carne you no es salada, sino que es una carne relativamente fresca, congelada pero en grandes cantidades y en una gran variedad de especímenes. La fruta y la verdura se pueden, no solo cargar en puertas, sino que también se puede cargar en el barco durante el viaje en cámaras frigoríficas fruta en diferentes niveles de maduración. La carne salada tradicional se convierte en una variedad de conservas de carne de pescado, de todo tipo que no solo es un alimento básico, sino que puede formar parte también de los recursos que el cocinero tiene también para jugar con los elementos y crear una, más o menos una rica variación de menús. Y luego una cosa que parece poca cosa, pero que es un salto en el tiempo que es pasar de aquél bizcocho, de aquél pan cocido dos veces que había que ponerlo tres días en agua de mar para que pudiera ser masticado, a disponer de unos barcos donde se puede hacer pan cada día. Donde hay unos hornos y donde se puede cocer pan cada día. El pan como alimento básico y todo lo que tiene que ver a su alrededor. De manera que el mundo de la marina, sobre todo estamos hablando siempre de esta marina mercante, de la gente que navega por razones de trabajo, dispone you de toda una serie de elementos que están cerca, por no decir prácticamente, en el punto que estamos hoy en día en cualquier hogar, en cualquier institución donde se dispone de una serie de alimentos frescos o en conserva, que combinados en una forma razonable y siguiendo unos criterios científicos, acaba siendo una dieta suficiente y equilibrada. Hasta ahora el problema, la cuestión era alimentar tripulaciones que navegaban en alta mar trabajando. Barcos mercantes, también podía ser barcos de pesca, pero sobre todo barcos mercantes o barcos de guerra, donde también había tripulaciones que durante meses tenían que estar en altamar. Estos barcos, con unas limitadas capacidades de conservar alimentos, de almacenarlos, pero existía un cierto margen de maniobra. A finales del siglo 19 y sobre todo a lo largo del siglo 20 aparece en la mar un nuevo tipo de navegante, algo que siglos antes hubiera sido inimaginable, una cosa incomprensible, que es la gente que navega por placer, la gente que no sale a mar porque tiene que buscarse la vida, porque tiene que combatir, porque tiene que realizar alguna acción, una expedición, cualquier tipo de trabajo, sino que estamos hablando de gente que sale a navegar por placer. Esta gente continúa teniendo unas necesidades básicas, tienen que sobrevivir con alimentos y con agua, y además tienen que continuar trabajando. La navegación sport, deportiva, continúa siendo una actividad física muy exigente. De manera que lo que antes era trabajo o esfuerzo encaminado a lo que es el trabajo como oficio, como desarrollo de una actividad profesional, en un barco de regata sigue siendo una actividad física también muy exigente orientada a otros objetivos. ¿Qué sucede? Que aquí las variables cambian. Por un lado tenemos una tecnología que permite alimentar a esos navegantes de la mejor manera posible, por otro lado, cada día ha ido avanzando hasta hoy la ciencia de la nutrición, de manera que cada vez conocemos mucho mejor necesidades y soluciones, pero hay una variable que ha cambiado, que es que, en un barco de regatas, las posibilidades de cargar grandes cantidades de alimentos o de agua son más limitadas. Hay factores, como es la velocidad, como es el tiempo, que en el pasado no eran tan importantes, pero para un barco que está participando en una regata oceánica, sí que son importantes. No puedes cargar toneladas de agua, no puedes cargar toneladas de alimentos. Tienes que encontrar un equilibrio entre tus necesidades, tus posibilidades y el objetivo final, que puede ser: llegar el primero, llegar en un tiempo determinado. De manera que la navegación deportiva ha creado, a partir de estas necesidades, una serie de recursos, recursos que son compartidos con otros deportes. Con los deportes de alta montaña, con cualquier tipo de deporte donde el ser humano, el hombre o la mujer, necesita cargar alimentos que pesen poco, que sean fáciles de cocinar, etcétera, etcétera. Cuando hablábamos del problema de la cocina en un barco mercante, imaginemos lo que es, en un barco de regatas, también las posibilidades de cocinar, si es que el verbo cocinar es un verbo que pueda ser utilizado en este tipo de barcos. De manera que, hoy en día, la navegación oceánica, que nosotros queremos comentar a lo largo de estas clases, que es la navegación deportiva, la navegación como práctica de deporte de alto rendimiento, tiene unas necesidades y también tiene unos recursos. Yo aquí solo quería mostrar un catálogo de algunos de los productos que hay, desde agua envasada, alimentos liofilizados, alimentos conservados, alimentos precocinados que pueden ser consumidos, pero no solo para dar una alimentación mínima, sino incluso, también un disfrute, para que el navegante pueda comer con un cierto gusto, disfrutando de la comida, porque un factor que no cambia y no cambiará nunca en la mar, también es el factor de actitud, el factor de comportamiento. Al igual que las tripulaciones mercantes alimentadas durante meses con un menú tedioso, podían tener problemas de comportamiento. El navegante solitario, el navegante que navega en pareja, en realidad necesita también de alimentarse, pero su alimentación tiene que proporcionarle un cierto bienestar, una conexión con el mundo, también un disfrute. Estos problemas nuevos, estas soluciones nuevas en realidad forman parte parte de una especialidad que you no es la historia, sino que forma más parte de los estudios que hacen especialistas que se dedican a estudiar los problemas de esta actividad nueva. Lo que ha sido mi presentación, que no ha pretendido otra cosa que retroceder en el tiempo y explicar los grandes problemas, las claves de lo que ha sido el problema de la alimentación, la supervivencia en el mar, desde un punto de vista histórico, en este momento se tienen que detener. Hoy en día disponemos de una serie de recursos tecnológicos, de conocimientos científicos y de necesidades nuevas, en cierto modo, que nos obligan a ver todo este problema con una óptica nueva que you no es la del historiador, sino que you pertenece a otras disciplinas. Con esta clase, la intención era simplemente facilitaros, recordaros o suministraros unos elementos que permitan también recordar lo que ha sido esta aventura de la navegación durante siglos y considerar que la historia normalmente nos habla de grandes exploradores, de grandes descubrimientos, de naufragios, de batallas. Y muchas veces, la historia deja de lado o ignora el problema básico que es la vida, la supervivencia y el trabajo en los barcos y en este básico sobrevivir en la mar, la alimentación ha sido, durante siglos, una de las claves. En una buena o una mala alimentación, muchas veces ha estado la clave de conseguir los objetivos que se había marcado el navegante, sea descubrir nuevas tierras, sea participar en una batalla naval, o sea llevar emigrantes a nuevas tierras. Por tanto, la alimentación ha sido uno de los grandes problemas y con esta pequeña charla simplemente os he querido trasmitir algunos de los elementos clave. Encontraréis naturalmente, sea en Internet o en bibliografía que os podemos suministrar, encontraréis cantidad de literatura sobre esta aventura, desde el punto de vista histórico, de la medicina naval, etcétera. Simplemente, yo os invitaría a que, si tenéis interés, profundizáis vuestro conocimiento, vuestra curiosidad sobre este punto que forma parte de la historia de la navegación. Muchas gracias.