[MÚSICA] [MÚSICA] Bueno, y llegamos al final de esta quinta sesión que hemos tratado sobre cómo integramos los elementos de futuro, de personas, de modelo de negocio, a través de una estrategia institucional. En este resumen, vamos a ver primero un poco qué entendemos por una estrategia institucional y luego sus distintos componentes como hemos visto en los distintos bloques de esta sesión sobre los principios, los propósitos y objetivos institucionales, la filosofía de funcionamiento para terminar viendo un poco de nuevo cómo integramos estos elementos en lo que podríamos llamar la lógica institucional de una empresa. Con el profesor López you hemos visto que hoy en día necesitamos pasar de una planificación detallada a una estrategia institucional, ¿no? ¿Y qué es lo que entendemos por estrategia institucional? Fundamentalmente, nos referimos en un mundo tan cambiante aquellos elementos que necesitan una cierta estabilidad que son estables, y que por tanto, nos permiten disminuir la incertidumbre que encontramos en el entorno, y esto incluye elementos como los valores, como los propósitos, como la misión, como las reglas de funcionamiento. Y esto es importante, repito, en este mundo tan cambiante donde es difícil detallar los planes pero, en cambio, necesitamos elementos que nos ayuden a transmitir este aspecto de estabilidad que nos ayuda a integrar a toda la organización. you en la primera sesión, veíamos a través del trabajo de Henry Mintzberg cómo es importante no solamente aquellos elementos más racionales, lo que llamábamos la ciencia o incluso la experiencia, pero también la visión y buscar el equilibrio entre estos elementos y gran parte del equilibrio lo obtenemos gracias a esta estrategia institucional. Pero también tiene su propia motivación, ¿no? El ayudarnos ha crear estabilidad, crear elementos que dan sentido a lo que hacemos en la organización, esto nos permite ayudar a que la gente se integre, se comprometa, se apasione con el proyecto que representa el trabajo en la empresa, proyecto que muchas vienes viene basado en los valores, en los propósitos que había iniciado el fundador y que, a pesar de ello, se va revisando normalmente a lo largo del tiempo para ir dándole un cierto cuerpo de coherencia. ¿Qué elementos constituyen esta estrategia institucional? Bueno, primero que todo, you hemos hablado durante mucho rato sobre los valores, ¿no? Y quizás es bueno entrar aquí recordando la frase de Jack Wells, ¿no? La que ha hecho referencia el profesor López. Y dice que si tengo un directivo que me consigue e incluso me supera todos los objetivos pero no comparte los valores de la empresa, pues, lo despide, ¿no? Eso es la importancia que tienen estos valores, estos principios que determinan lo que somos como empresa y aquello que queremos ser, ¿no? Habéis visto en los distintos directivos dos características de estos valores, ¿no? Primero, son relativamente simples, no se trata de cuestiones muy complejas, ¿verdad? Sino que son principios simples pero cada uno de ellos muy adaptados a las características específicas de la empresa, ¿no? A pesar de que en cierto nivel de abstracción quizás los valores tienen mucho paralelismo unos con otros, la importancia de estos valores está en que luego se vivan en la organización, ¿no? Que sean coherentes con la estrategia, con el futuro, con el modelo de negocio, con el tipo de personas que estamos viendo, con la actuación y con el día a día de cada uno de estos directivos que al final se transforman en los embajadores de estos valores, ¿no? Porque solamente así consiguen el objetivo que perseguíamos, ¿no? Que nos ayuden a dar coherencia a aquello que estamos haciendo en la organización, pero sobre todo, porque solo así conseguimos que se refleje en la actuación, en el comportamiento, en el día a día de lo que se hace en la organización, y por tanto, en los resultados, ¿no? Luego, los valores es quizás el eje fundamental de toda estrategia institucional, ¿no? Y esos valores se terminan reflejando de alguna manera en el propósito de la organización, ¿no? El propósito tiene un contenido, si queremos, más económico, ¿no? De qué clientes queremos servir, dónde están esos clientes, qué necesidades queremos cubrir, elementos que hemos cubierto en otras sesiones de este programa. Pero ahora queremos enfatizar en cuanto este propósito se refleja en lo que es la misión de la organización, ¿no? Aquello para lo cual estamos como nos lo decía muy visible en el caso de Unilever, ¿no? De que cada una de sus marcas pues debería tener un propósito, ¿no? Tiene una misión que va más allá de simplemente cubrir unas determinadas necesidades de los clientes, un propósito que tiene que ver con tener este impacto, impacto presumiblemente positivo en la sociedad. Luego, este es un elemento que nos ayuda mucho pues a dar sentido a lo que queremos en la organización. Y de manera operativa, normalmente este propósito que se refleja la misión, normalmente se baja, se aterriza, ¿no? Como nos indicaba Rosa García, pues elementos que quizás son más variables en el tiempo dependiendo de las circunstancias del entorno, lo que va haciendo que sería un poco pues la visión en ese momento de hacia dónde vamos, ¿no? De cómo vamos a resolver, ¿no? Él hablaba de resolver los grandes problemas de la humanidad que seguramente los que tenemos en el siglo 21 pues no son los mismos que los que teníamos pues a mitad del siglo 20, ¿no? Para una empresa como Siemens pues que es centenaria, estos han ido cambiando en el tiempo. Luego, a pesar de que los valores siguen siendo los mismos, la misión de atacar este tipo de problemas sigue siendo lo mismo, la visión de lo que vamos a hacer pues va adaptándose al tiempo, y obviamente esta adaptación se refleja todavía más en esa lección del futuro del modelo de negocio que es la estrategia que tiene, pues obviamente, que desarrollarse pues con planes y con acciones, que como veíamos, ha sido una constante durante todas estas sesiones, va cambiando a lo largo del tiempo. [MÚSICA] [MÚSICA]