[MUSIC] Para conocer la participación de América Latina en el sistema internacional, sin duda que es necesario ver sus relaciones con las grandes potencias. Y unas de ellas muy significativas, además de Europa son los Estados Unidos y el sistema interamericano. Y lograr descifrar esta incógnita seríamos un archipiélago donde cada país es una isla separada. O seríamos un continente que necesita unirse como región para compartir, para cooperar pero también para competir con otras regiones que de hecho se han unido en forma muy intensa. Por lo tanto, una breve definición de lo que es un subregión tiene que tener una proximidad geográfica, el Caribe es distinto a los países del sur. Una identidad propia, la percepción en los otros te ven como distinto a un caribeño a un sureño. Un estilo de desarrollo que es muy distinto, el estilo de desarrollo de una isla como en el caso de Cuba, al estilo de desarrollo de un mega país como es el caso de Brasil. Y a su vez tener un patrón de relaciones comerciales, turísicas entre uno y otro que sean regulares en el tiempo. En este proceso de formación de estas subregiones, sin duda que fueron importantes las intervenciones de estados Unidos en América Latina siglo XIX siglo XX, muchas de ellas distintas de acuerdo a la región. Sin duda una fuerte intervención militar, económica, política en los países del Caribe, en América Central y con menor dosis en Argentina, Brasil en los países del sur. Pero no hace exclusividad a Estados Unidos, estas intervenciones también hubo trece intervenciones de parte de los países europeos, en los asuntos políticos en la región. Estas intervenciones a su vez van creando reacciones, movimientos nacionalistas populares, movimientos socialistas, movimientos liberales, conservadores. Que se van de alguna manera a oponer a estas intervenciones o en algunos casos, tener una especie de convivencia entre estos grupos que se ven beneficiados por las intervenciones de Estados Unidos. Y quizás el ícono más conocido, más popular es el caso de el Che Guevara por su enorme resistencia a lo que él denominaba e imperialismo Yankee. Y que había que derrotarlo, tomando la sierra maestra y organizando uno, dos, tres, cinco mil. Todos sabemos el desenlace de esa historia pero sin duda van creando respuestas anti imperialistas, en los distintos países, por distintas razones, por distintos métodos. Recuerden ustedes en el caso chileno procesos de nacionalización del cobre. Donde incluso partidos que no eran de izquierda apoyan este proceso con un sentido de dignidad y deseo de apropiarse de lo que es propio, de cada uno de los países, valga la redundancia. Pero los tiempos van cambiando desde la era de las intervenciones, se empieza a ver una era de mayor cooperación con los Kennedy, y posteriormente en la actualidad con Obama que tiene una política distinta. Quizás dede el 1900 en adelante, se pueden ir viendo claramente cómo se van produciendo, a veces por envío de tropas militares, a veces por embargos económicos, distintas formas de intervención de Estados Unidos en la región. Pero eso ha ido cambiando, y nos encontramos en un nuevo ciclo pos egemónico donde las relaciones pretenden ser distintas. Esto ayuda a explicar también por qué ha habido ciertas olas de regionalismo. En los 60 muy proteccionista, para proteger que no hubiera información tan evidente de Estados Unidos o de Europa en los asuntos regionales por lo tanto, una ola de lo que se denomina el viejo regionalismo. you en los 90 un regionalismo abierto a la economía, a las finanzas internacionales. Y básicamente tratando de amoldarse a lo que fue el denominado Consenso de Washington. Una especie de acuerdo tácito entre la banca mundial, los líderes de Washington, ciertos organismos internacionales que ordenan la economía mundial en función de un proyecto más liberal, más por el mercado, de desarrollo. Hacia el año actual 2016, you se ha instalado la democracia, se ha instalado el mercado. Y se está buscando un consenso que vaya más allá del consenso de Washington y es un poco híbrido. Todavía no se concoe por donde se va a consolidar, pero you estamos con políticas que van combinando acciones del estado con acciones del mercado. Este proyecto de organización regional, está el Mercosur, el más conocido. Está Alianza para el Pacífico, es interesante también hay esfuerzos para aumentar la cooperación you no sólo con los paises del norte sino también entre paises en desarrollo. Por ejemplo Chile ha firmado decenas de acuerdos con países de la región y otros países del sur que están ubicados en otros continentes. Es decir, se va cambiando la dinámica norte-sur, por una dinámica sur-sur y a veces sur-sur-norte. Este regionalismo abierto sin duda busca más la liberalización de la economía, aumenta la eficiencia, la competitividad buscar una política externa común en materia de aranceles y aumentar los mercados entre los propios países. Esto ha dado resultado en las curvas que muestran cómo el comercio interregional, a nivel del mercosur ha crecido. Si uno ve en el caso de la alianza del Pacífico, es otro tipo de países que tienen otros objetivos. Pero tienen una importante área, población y de alguna manera, ellos son como la otra cara de un proyecto muy distinto. Que es la Alianza Bolivariana para los pueblos de nuestra América, con sede en Caracas, fundado por Chávez y que tenía una propuesta anti-imperialista, de unión de todos el continente. Dejar de ser un Archipiélago y ojalá ese continente de alguna manera libre de la enorme hegemonía de Estados Unidos. Eso ha ido declinando con la muerte de Chávez. Si uno ve un poquito donde se respeta, donde se promueve más la libertad económica, si en los países de la Alianza del Pacífico o en el Alba. Sin duda que hay mayor libertad, índice de libertad económica en los países de la Alianza. Si uno ve los niveles de inversión extranjera, por supuesto que estos se concentran en la Alianza, y son mucho más bajos en los países del Alba. Al final, para tratar de organizar un continente constante de hetereogenidad y que puede unir a los paises de América Latina sin los Estados Unidos. Es decir, algo distinto a la organización de Estados Americanos, es el CELAC, que es la comunidad económica de los países de América Latina. Mucho más joven, y que se ve no tanto como una manera de enfrentar a los Estados Unidos, como era el caso del Alba y como lo ilustra un poquito en la caricatura. Pero al menos es profundizar las buenas relaciones entre los países de la región, y profundizando estas buenas relaciones, terminar con el archipiélago y tener una política común hacia las grandes potencia. Como es el caso de Estados Unidos en las distintas cumbres, o con China o con Europa. Este archipiélago o continente, y quizás este cuadro nos ilustre cómo de alguna manera se sobreponen distintos esquemas de integración. Pero, al menos si bien se sobreponen los distintos esquemas: Alba, Nafta, Aladi y otros, hay un intento por unificar al continente. Estamos en presencia entonces de una gobernanza regional más autónoma, yo sería optimista. Hay más niveles de autonomía, de convergencia entre proyectos que son distintos. you se habla de un ciclo post hegemónico, donde lo que se pretende es mejorar las relaciones tanto bilaterales, hacer proyectos más autónomos y conjuntos en materia de energía, en materia del cuidado del medio ambiente, etc. Y quizá el proyecto Alba que era más radical en unas posiciones muy anti norteamericanas, ha declinado su presencia. Y aparece el proyecto del Pacífico con México, Estados Unidos que es el que de alguna manera promueve el PPP. Dentro del cual podemos entender esta alianza para el pacífico y que influye a países como Colombia, Perú y Chile. Si ustedes ven los gobiernos de esas regiones, son más abiertos a políticas de apertura hacia el resto del mundo. Paulatinamente la región empieza a usar su mayor grado de autonomía y empieza a dejar de ser un archipiélago de islas separadas. Y aprende a cooperar así como lo hicieron en algún momento los Europeos, que han tenido una trayectoria de un proceso de integración formidable que veremos en las próximas sesiones. No olviden revisar las distintas lecturas y actividades.