[MUSIC] Vamos a conversar en esta sesión sobre cuáles son aquellos actores protagónicos de la política en América Latina. De manera de ir desentrañándo qué es lo que ocurre, quién manda en la politica Latinoamericana. Y para eso tenemos que identificar aquellos obstáculos, pero también aquellas promesas que nos anuncian un sistema latinoamericano cada vez más democrático. Que toma en cuenta las opiniones de su sociedad civil, sus ciudadanos, peor eso ha sido un proceso muy largo dificil de lograr. ¿Por qué?, porque tenemos hacia el pasado tres siglos de centralismo. ¿Qué significa eso? Que hubo una estructura de poder muy piramidal en la cual un grupo, una oligarquía de la tierra, de la educación, de la cultura, estaba muy lejos de las grandes masas. En ese sentido, las repúblicas empezaron como ex colonias que estaban de alguna manera bajo la égida de un imperio, de una forma de gobierno centralizada. En la cual, los dueños de la tierra, la iglesia católica, las fuerzas armadas, la burocracia estatal, tenían un enorme poder. Y había una gran distancias entre las élites y las masas. Paulatinamente se fue logrando el proceso de independencia, van naciendo los estados Naciones, se crea una burocracia estatal y van apareciendo de a poco las famosas clases medias. Y en general, ahora se podría decir que este continente avanza en un continente típico donde hay clases medias emergentes. En ese mismo proceso van surgiendo políticas exteriores más independientes. Y vamos insertándonos dentro de la economía y la estructura del capitalismo internacional, básicamente como economías de la periferia, como economías dependientes. El quién es quién you lo hemos estado viendo en otras oportunidades pero nuevamnete darle importancia al tamaño de nuestra región. Es un 40% más grande que Japón, más grande que China y Estados Unidos unidos. Con una población que al 2050 vamos a ser cerca de 800 millones, más que Estados Unidos y Europa juntos. Con un mosaico de herencias étnicas, mestizaje de todo tipo y tres grandes civilizaciones, las cuales todavía tenemos que conocer más y apreciarlas en toda su dimensión, la Inca, la Maya y la Azteca. Y por supuesto, un paraíso de productos naturales, de distintos paisajes, de ecosistemas como la Amazonía, como la Antártica como el Altiplano, y todo eso va formando la amalgama donde se surgen los procesos políticos. you hacia el siglo XX vamos a tener los proceso de mayor movimiento sociales, y uno de los cuales es quizá el más fuerte. Va a ser la Revolución Mexicana en 1919, después la Boliviana en los 50s, en los 60 la gran Revolución Cubana, con una serie de admiradores en la región pero también con muchos detractores. En ese sentido, este proceso marca un nuevo ciclo político en la región porque va a incorporarse en esta lucha ideológica, política y estratégica que es la denominada Guerra Fria. Donde había un enfrentamiento entre los modelos de desarrollo capitalista, liberal por un lado, y modelos de desarrollo orientados por el Estado, con una economía centralizada. Paulatinamnete se hacen gestos importantes, después de la revolución, para recomponer las relaciones entre América Latina y Estados Unidos. La así denominada Alianza para el Progreso, da algunos resultados pero son mínimos y después vienen todos los procesos de los grandes cambios o movimientos de guerras civiles en América Central. Donde en los 80 la administración Reagan va tener grandes enfrentamientos con esos países. Paulatinamente se va pacificando esa región. Hasta que en el inicio de los 80 tenemos este fenómenos que conmueve un poco la región, y es la famosa guerra angloargentina, denominada la Falkland o la tierra por las Malvinas. Esto demostró un poco la soledad de la región. Porque no hubo una participación de otros países en este conflicto y se enfrentaron dos países que realmente en forma muy asimétrica pusieron fin a esa tragedia en la región. Aparecen como reacciones a todos estos intentos de dominación del extranjero movimientos que los podemos identificar en estas figuras. En el caso de Brasil con Vargas, en el caso de Argentina con Juán Domingo Perón y Evita, en el caso Chileno con la dictadura de Pinochet, en el caso de Brasil con Lula, el más recientemente con Chavés en Venezuela. Y las figuras ícono, por un lado Fidel Castro en el caso de Cuba y los Ortega en Nicaruaga. Y por supuesto, todo lo que significó esta propuesta de Salvador Allende en el caso Chileno y todo el desenlace por todos conocido. Éstos procesos van dándonos un poco el rostro de quiénes tuvieron y han tenido, y quizás todavía tienen un papel muy importante en nuestra región. Uno de los movimientos más típicos de la región ha sido este fenómeno del populismo. Es decir, donde algunos grupos quieren gobernar los países generando mucha distribución de riqueza, de poder, de educación, de cultura, en vez de acumular en vez de ahorrar. Y de alguna manera se sienten esos líderes que no necesitan ni de los partidos políticos, ni de los congresos, porque ellos son los grandes intermediadores entre las masas y los dirigentes. Y en ese sentido, son líderes carismáticos, los tenemos aquí en pantalla, lo que you había mencionado Vargas, Perón. Tan solo es una primera ola de populismo, después va haber una segunda ola donde van aparecer otros líderes en países más específicos, como es el caso de Argentina, todo el fenómeno del peronismo hasta el día de hoy. Recordemos que Macri después de ser electo recientemente en Argentina, lo primero que hace es descubrir un gran busto a Juan Domingo Perón. Esto significa que todavía la figura de Juan Domingo Perón es importante en ese país. También hay una especie de tensión permanente entre estos grupos y las internaciones y las dictaduras militares. En el caso de Brasil se ha dado este fenómeno con Vargas adelante, pero también Brasil genera la tercera líder que va ser mujer y que va ser la presidenta de ese enorme país. Gana su primera elección con un importante apoyo pero you sabemos que hoy día está surgiendo esta sujeta a acusaciones de juicio político y con una severa crisis económica. Por supuesto que en Buenos Aires hay aires más frescos con la elección de Macri, se pueden ver los antecedentes en esta gráfica. Pero lo importante es que pone fin a la era del Kirchnerismo donde prácticamente el matrimonio de los Kichner tuvo la conducción de ese país. En resumen entonces y para ir terminando, en nuestra sesión el péndulo se ha ido moviendo entre izquierda y derecha, un centro, una izquierda más light, así como una derecha que es más blanda con relación a la del pasado. Y en este sentido encontrámos en los Andes, en países andinos, unos países más bien orientados por el centro izquierda, y otros casos que como el de México, Chile y Colombia que han tenido Gobiernos de centro y derecha. El mercado se ha instalado, otros creen que realmente todavía es posible impulsar políticas orientadas desde el Estado para perfeccionar aquellos defectos del mercado. Y en esta gráfica de 2014 nos habla los niveles de crecimiento, pero hoy día sabemos que desgraciadamente es el quinto año donde nuestra región no crece. Y eso es una mala noticia, tampoco en 2016 va crecer la región y países como Brasil, Venezuela o Argentina están practicamente con crecimientos negativos, se están empobreciendo. Aquí tenemos una vista general de los Jefes de Estado, 34 Jefes de Estado, que son los rostros de la actual política en nuestra región y creo que con esto podemos poner un broche a nuestra conversación de hoy día. Los que mandan van cambiando, las sociedades democráticas tienen esta maravilla, que vaya transitando aquellos que gobiernan. Y que a su vez los gobernados pueda ir eligiendo a aquellos gobiernos que respondan a sus inquietudes. No olviden mirar las actividades que están adjuntas a esta sesión.