[MÚSICA] Estamos continuando con esta revisión muy breve de lo que ha sido el desarrollo social, la formación de los bloques en América Latina y cómo podríamos ir resumiendo esta primera parte es que los bloques comerciales, si bien crean espacio que son útiles para las distintas sub regiones, de esta gran región también se van a producir algunos problemas, porque las reformas en América Latina valga decir, esta apertura al exterior, estos procesos de privatización, de desregulación de los mercados de capitales, de liderización incluso de los mercados laborales, eso va a tener sus costos sociales enormes en algunos países, en otros las privatizaciones fueron muy mal hechas, por lo tanto muy corruptas y enriquecieron ilícitamente a ciertos grupos empresariales, o sencillamente grupos que aprovecharon el mayor dosis de información para acumularse o proveerse de bienes que pertenecían a todos los ciudadanos de América Latina. En ese sentido, todavía hay amenazas, sombras sobre la región. Por ejemplo los populismos de centro, de izquierda, de derecha a veces privilegian repartir en vez de crear riqueza, y cuando reparten lo que no se tiene es indudable que produce presiones y explosiones sociales en distintos momentos. La necesidad de hacer un mejor gobierno, de modernizar el estado ha sido un fenómeno recurrente en toda América Latina y sobre todo en lugares tan abandonados en materia de orden institucional como es el caso de Haití u otros lugares donde prácticamente el estado ha fracasado en la forma de organizar a las naciones. Eso significa una reingeniería no solo del estado sino también de los gobiernos e incluso en algunos lugares se va a dar una reforma en las constituciones y en otros una refundación de las distintas instituciones de los países porque tenían que resolver los problemas del malestar social, económico, étnico. En este caso es interesante ver los distintos esquemas que se produjeron en los países andinos, en el caso de Venezuela con el chavismo, en Ecuador con Correa, en Perú, en Bolivia, donde distintos líderes tomaron las causas indígena y lograron instalarse en el poder, y a veces han tomado decisiones que tienen caracter o populista o separatista, han seguido el propio camino que a ellos les conviene, sin pensar en el resto de las naciones. Lo que aparece más consensual en la actualidad es que you han terminado esos procesos de cantado, esos procesos se está buscando un nuevo impulso modernizador que significa llevar adelante nuevas reformas en distintos aspectos, educacional, laborales, constitucionales de manera tal de ir incorporando a los excluídos a los procesos de desarrollo social y político de la región. Esto porque en los problemas de la apertura, si bien pueden ayudar al crecimiento de los países, también crean problemas de caracter social o económico. A veces se usa competencia desleal, no solo por ejemplo con las formas con que nosotros competimos con el gigante asiático de China, donde se subsidia la mano de obra, o incluso se usa la mano de obra tipo esclavo pero tenemos que competir con esos productores y no es fácil. La infraestructura y la producción también se ha colapsado en muchos lugares, se necesitas nuevas carreteras, nuevos puertos, nuevos aeropuertos. Los recursos que son de todo, no es cierto, el agua, la luz, la tierra, tienen que tener un uso adecuado, y eso significa tomar medidas ambientalistas que a veces son antipáticas para los gobiernos pero que resuelven problemas que tienen que defenderse para el bueno uso y el beneficio de toda la sociedad. Esto significa que no pueden acumularse las ganancias, sino que estas ganancias tienen que ser de alguna manera distribuidas entre todos los actores de la sociedad. Si ello no ocurre, tiene un enorme impacto laboral, es decir se produce una precarización de la mano de obra y el trabajo empieza a ser un trabajo muy volátil, muy de pasajero, y eso a la larga crea impactos sociales, culturales e incluso incide en los niveles de criminalidad en distintos países. En este sentido, los impactos entonces de estos procesos de fragmentigración, es decir fragmentación social, división, desunión, pérdida del sentido de comunidad, pérdida de los partidos, pérdida de la democracia va a ir unido a este proceso de integración, de creación de bloques pero se producen tensiones en esos procesos que son simultáneos. Por supuesto que todavía mantenemos ciertos resabios en áreas como la educación, no solo porque quedan ciertos bolsones de analfabetismo, sino porque la calidad de la educación a veces es inadecuada y en algunos países como ustedes lo ven en las distintas barras, estos porcentajes de personas que no tienen acceso a la educación es muy elevado, y eso es una prueba que hay malestar con el resultado objetivo de las reformas. Los hogares en situación de pobreza han disminuido en términos generales, pero todavía se mantiene una pobreza dura que en distintos países afecta mucho a la sociedad con toda la contaminación que este fenómeno tiene en materia de delincuencia, de falta de orden, de criminalidad, sin sentido no es la alta criminalidad sino que básicamente una criminalidad que puede ser evadir el impuesto, evadir el pago de los pasajes o romper los bienes comunes sin mayor iii orientación ideológica. Los índices de introducción de los procesos de mecanización en algunos países son bastante altos en el sentido de que hay una modernización de la industria del agro. En nuestros países es demasiado bajo y por lo tanto todavía se está en una situación agraria en donde la mano de obra, la fuerza animal, la fuerza humana juega un papel muy importante. ¿Qué ocurrir, qué puede ocurrir en la región? Lo importante quizás pueden haber muchos escenarios pero cualquiera sea la ideología populista, de izquierda, del centro, derecha, liberal, más conservadora, es importante para cualquier gobierno, no es cierto, mantener los equilibrios macroeconómicos y esto supone disciplina fiscal, autonomía a los bancos centrales, supone un orden financiero muy abierto al sistema internacional financiero pero también con muchas regulaciones y controles internos. Alivia la pobreza y a la desigualdad por todos los mecanismos que sean necesarios, tributarios, acceso a la educación, acceso a la salud, a la seguridad, supone un esfuerzo del estado como tal para evitar los sistemas de estratificación social muy asimétricos, muy clasistas, muy discriminadores para ir aumentando niveles de mayor acceso de la población a los bienes que son comunes entre todos. Y finalmente la gran conferencia de París que ha sido el acuerdo multilateral histórico mayor en toda la historia de la humanidad, es decir que se compromete la comunidad de países a cuidar el planeta, a sostenerlo, a hacerlo sustentable, nos va a obligar a todos los países de América Latina a crear estrategias de desarrollo económico, no solo que sean inclusivas es decir, que incorporen a todos los actores de la sociedad, sino que también sean respetuosas no solo con las otras personas sino con el entorno, con la naturaleza y con el planeta. Y eso significa esfuerzos y políticas de mantención y de conservación del medio ambiente que a veces pueden ser costosas pero que son vitales para hacer de este desarrollo un desarrollo que sea sustentable en el tiempo. Y esos son las grandes desafíos de la agenda post París y la agenda 2030. Creo que en las próximas oportunidades podemos ir desagregando los gran desafíos que tenemos como ser sociedad más inclusiva, como evitar caer en distintos estilos de populismo, incorporar valores éticos a los procesos de desarrollo, de manera que el mercado no lo controle todo, tampoco el estado pero sí por sobre esto haya criterios que sean básicamente lograr el bien común usando por supuesto los instrumentos del estado y del estado. La coordinación público privada como una estrategia viable para lograr estas metas, todo el esfuerzo en educación e innovación, los límites al relativismo de manera tal que la sociedad sepa mantener ciertos valores básicos como la familia, como el sentido de propiedad que debe ser resguardado, no con abuso pero que sí debe ser resguardado y la noción del estado derecho, de manera que cada ciudadano especialmente el disidente se sienta protegido. Los escenarios de la cumbre de París, los escenarios post Chávez, en el caso de Venezuela, post Castro en el caso de Cuba, o post otros actores que han sido relevantes en la política internacional los vamos a ir viendo en las próximas sesiones. La actividad va a quedar mencionada y la van a poder encontrar en el portal de nuestro curso. [AUDIO EN BLANCO]