[MUSIC] Hola, bienvenido nuevamente. Qué gusto que me acompañes en esta segunda revisión. Vamos a abordar en ella, otra posible aplicación que tiene el análisis de datos a las finanzas. En este caso, vamos a abordar el tema de la incertidumbre y la manera en que ella afecta las decisiones sobre precios. Te has preguntado, por qué repentinamente un mango podrá tener un precio, en una época del año y un precio muy distinto en alguna otra. Desde luego que tiene que ver con la disponibilidad del mango. Si hay abundancia, tienden a bajar los precios, es decir, cuando es temporada lo encontramos barato. Pero, ¿qué pasa cuando está fuera de temporada? Hay menos producto, lo cual hace que se encarezca. No sólo la temporada tiene que ver con ésto. Desde luego también cuenta la disponibilidad que tengamos como resultado de las condiciones ambientales, de el cultivo mismo, es decir, cuántos agricultores deciden dedicarse al cultivo de este producto. Imaginemos ahora que esta incertidumbre nos afecta. No necesariamente es solamente un riesgo, sino que la incertidumbre también puede ser algo que nosotros aprovechemos en nuestro beneficio. Identifiquemos ¿Por qué? [MUSIC] Pensemos en que, te ha encargado una compañía que se dedica a fabricar café instantáneo, que logres hacer un contrato de abastecimiento con un proveedor, en este caso un productor en el campo. El cultivo del café tiene mucho que ver con la humedad disponible, la cual está evidentemente asociada a la precipitación fluvial. Si nosotros tenemos evidencia de que cuando hay suficiente lluvia el café va a crecer bien, tendremos disponibilidad al momento de la cosecha. Caso contrario, cuando la lluvia es escasa o inclusive es excesiva, la productividad tiende a bajar, lo cual hace que tengamos una menos disponibilidad de café. Y nuevamente es precisamente esta disponibilidad la que va a determinar el precio que se tiene que pagar por esa cosecha. Imaginemos que gracias a la información de el servicio metereológico, sabes cuál es la espectativa de lluvia para esta próxima temporada de cultivo. Un año probablemente, entonces si nosotros conocemos cual es el nivel de precipitación que vamos a experimentar, podemos de alguna manera arriesgarnos, a identificar cual sería la cosecha a esperar. Y basado en esto podemos decir el precio va a ser alto o va a ser bajo. Bueno, imaginemos que esa información la utilizas para ofrecerle al productor agrícola, al cafetalero, comprarle por anticipado su cosecha a un precio justo para ambos. Y que esté basado en las espectativas de disponibilidad que va a haber al momento de la cosecha. Bueno, lo que estas haciendo ahí, es ofrecerle a este productor una forma de contrato conocida como futuro. Tú a futuro te estas obligando a comprarle esa cosecha a un cierto precio, y él está aceptando que tú vas a hacer el único al que va a vender Su cosecha, gracias a que le has pagado una cuota para reservar, por anticipado su cosecha. Independientemente del precio que tenga en el mercado, en su momento, tú vas a pagar el precio previamente acordado. Ahora que sucede si el precio de mercado está por encima del que tu computaste, es un beneficio para ti. ¿Qué es lo que pasa si el precio del mercado está por debajo del que tu pactaste?, eso evidentemente representaría una pérdida para tí. Imaginemos ahora lo siguiente, que agregamos una cláusula, y en esa cláusula tu indicas que es opción tuya decidir si compras o no el producto al precio previamente pactado, ¿Qué quiere decir esto? Que si el precio de mercado está por debajo de lo que tú contrataste, podrías optar por no comprarlo. Entonces estamos nosotros frente a un contrato conocido como opción y en este caso el productor del café, se va a quedar con la cuota inicial que tu pagaste para reservar la cosecha. Esa es la diferencia entre contratos de opciones y futuros. Ahora, los contrato de opciones y futuros generalmente, aplican a commodities o productos del campo o productos primarios como pueden ser minerales, granos, frutas etcétera. Ahora bien, cuando nosotros pensamos en opciones y futuros no deberíamos limitarnos a estos, porque los contratos de opciones y futuro también pueden aplicar a otro tipo de instrumentos. Inclusive, a los índices financieros como Nasdaq, Nikkei o Standar poors. Hasta en éso podríamos nosotros establecer esos contratos. A todo eso se le llama instrumentos derivados. Interesante, verdad. Ahora, ¿para qué nos sirve a nosotros estos instrumentos derivados? Para encontrar las formas de sacar mayor rendimiento hacia los recursos con los que podemos contar. Desde luego, contar con la información apropiada, y contar con modelos también apropiadamente diseñados, van hacer que yo haga mejores definiciones sobre sobre las características del contrato. Bien, te invito que complementemos esta información que acabo de compartirte con las lecturas disponibles, y también te pido que realices el quiz asignado a esta lección. Te espero en nuestra próxima lección, gracias. [MUSIC]