[AUDIO EN BLANCO] Hola, bienvenidos a la clase de evaluación de proyectos. En esta clase veremos en particular, el tema de BD, Medición de Beneficios. Para eso nos vamos a considerar cómo evaluamos un proyecto y ver los excedentes del consumidor y el productor. En primer lugar, vamos a ver la diferencia que existe entre la tasa privada de descuento y la tasa social de descuento. Cuando hablamos de una tasa privada de descuento corresponde a la tasa que está asociada a una misma persona o empresa y tiene directa relación con el riesgo que corresponde por ejemplo, de un banco de prestar plata a una determinada persona. Si esa persona es una persona más riesgosa, si es de bajos ingresos y que uno no sabe bien si va a lograr pagar o no el préstamo, generalmente, esa tasa de descuento que le da el banco es mayor que a una persona que tenga mejores condiciones de pago. por el contrario, la tasa social de descuento está asociado a grupos de personas o generaciones y sirve para comparar el consumo entre generaciones diversas. Entonces, si bien, son parecidas, tienen la diferencia en que una está asociada al riesgo y es personal y el otra es, sirve para comparar consumo entre diferentes generaciones. Entonces, veamos si entendemos bien estos conceptos de tasa privada versus tasa social de descuento. Si nosotros valoráramos de igual forma los consumos de todos individuos en las distintas generaciones, ¿cómo debería ser la tasa social de descuento? Bueno si partimos de eso, si decimos que todas las generaciones valen lo mismo, las valoramos de igual manera, la tasa social de descuento en ese caso debería ser 0, porque el consumo de la generación presente lo estamos valorando de igual manera que el consumo de la generación futura o las generaciones pasadas. Ahora, supongamos que la economía crece. ¿Cómo cambia el consumo de los individuos de una generación a otra? En este caso, cuando las economías crecen, los consumos de las personas tienden a cambiar. Empiezan a comprarse ya, pasa de comprar uno bienes de primera necesidad a comprar bienes ya más suntuarios, vehículos, eventualmente vehículos de lujo, empieza a ir al cine, etcétera, cosas que uno no podría hacer si es que fuera con una economía más pobre. Finalmente, entre países desarrollados y en vías de desarrollo, ¿cuáles creen ustedes que deberían tener una mayor tasa social de descuento y por qué? Bueno, si pensamos bien uno podría decir, los países en vías de desarrollo requieren mayores inversiones en bienes de primera necesidad ahora en el presente. Por lo tanto, uno debería esperar que en esos países se valore más el consumo presente de sus individuos versus el consumo futuro. Esto porque las necesidades que tiene ese país son inmediatas. Si pensamos en un país como, no sé, como Haití, donde se requieren escuelas, servicios básicos, todo eso, yo no puedo postergar esa inversión para 2 generaciones posteriores porque la inversión se necesita ahora. Por lo tanto, valoro más el consumo presente que el futuro. En ese sentido, la tasa social de descuento para esos países en vías de desarrollo debería ser mayor que países, por ejemplo, como Suiza, donde tienen satisfechas las necesidades básicas y, en ese sentido, la generación de ahora va a poder consumir algo similar a las siguientes. Entonces, veamos ahora, a partir de esta clarificación de tasa social y tasa privada de descuento, cómo medimos los beneficios cuando evaluamos un proyecto. Los beneficios, en general, los vamos a medir como los cambios en los excedentes que sufren los consumidores y los productores. Estos cambios en los beneficios pueden no ser necesariamente monetarios, sino que pueden ser ahorros de tiempo, mejoras en la calidad del servicio y disminución de externalidades negativas, por ejemplo, disminución de la contaminación atmosférica o disminución del ruido. Entonces, veamos en primer lugar cómo medimos la medición de los beneficios en el tema de los consumidores. Si observamos el gráfico de la figura, podemos observar que tenemos las curvas de demanda y de oferta tradicionales que uno ve en economía y tenemos un punto o un precio de equilibrio dado en el punto A con un precio de equilibrio de P asterisco y una cantidad de equilibrio dado por Q asterisco. De la figura podemos observar que para cantidades menores que Q asterisco los personas que demandan están dispuestas a pagar un precio mayor que P prima. Sin embargo, están pagando un precio igual a P prima o P asterisco. Por lo tanto, lo que se está produciendo es un excedente del consumidor dado por el triángulo en color verde de la figura donde tenemos que las personas pagan un precio menor que el que estarían dispuestos a pagar. Imaginemos ahora que hacemos una mejora, por ejemplo, en el nivel de servicio o en el sistema de transporte, lo que provoca que nuestra curva de oferta de transporte, dado por S se desplace hacia abajo en el punto S prima. Nuestro nuevo punto de equilibrio ahora corresponde ahora al punto A prima, a un a un precio P, P punto asterisco y K punto asterisco En este caso, el nuevo excedente del consumidor está dado por el triángulo en rojo y si uno lo compara con la situación original, el cambio en el excedente del consumidor va a ser simplemente la resta entre el nuevo excedente del consumidor y el antiguo, lo cual está dado por el trapecio de la figura dado por P prima A A prima P asterisco punto.En el caso de los productores, uno tiene una situación similar donde, en el caso original, los productores venden a un precio P asterisco, sin embargo, estarían dispuestos a vender a un precio menor, provocándose el excedente del consumidor que se aprecia en la figura, por el área achurada de color morado. Con la mejora del sistema de transporte tenemos que el nuevo excedente del consumidor está dado por el triángulo achurado de color verde, por lo tanto, el cambio en el excedente del productor está dado por las áreas de, achuradas de color morado y verde que se observan en la figura, que corresponden al área S E A prima S prima menos P A E P prima punto. Por lo tanto, los beneficios totales va a ser simplemente el cambio en el beneficio del consumidor más el cambio en el beneficio del productor. El cambio del beneficio del consumidor lo podemos dividir, este trapecio, en 2 figuras, P A E P prima punto, más el triángulo E A A prima. El cambio del productor está dado por las áreas que mencionamos anteriormente. Si calculamos el consumo neto nos damos cuenta que finalmente el beneficio neto que se da por el proyecto va a estar dado por el área comprendida entre S A A prima S prima, es decir, el área entre la curva de oferta antigua, la oferta nueva y la curva de demanda. Entonces con esto hemos visto en esta sesión, la diferencia que existe en la tasa social de descuento versus la tasa privada de descuento y hemos visto cómo medir beneficios en un proyecto en la realidad donde tenemos que simplemente mirar los cambios que se producen en los excedentes de los consumidores y los productores.