Hola, ¿qué tal? Bienvenidos. En la fase de modernización de los sistemas de distribución, se vienen desarrollando aplicaciones de automatización avanzada asociadas al sistema de gestión, como el control de voltaje y reactivos, la ubicación, despeje, restauración del sistema, entre otros. Todas estas aplicaciones tienen la finalidad de aumentar los niveles de la calidad del servicio al cliente, reduciendo los costos operacionales. El sistema de tratamiento de fallas depende de diversos factores. Uno de ellos se relaciona con la rápida y efectiva ubicación, identificación y clasificación de las fallas de cortocircuito. En la actualidad, existen diversos métodos para ubicar las fallas en sistemas de distribución, los cuales, a partir de unos datos de entrada, entregarán la ubicación de la falla. Es importante tener en cuenta que estos métodos dependen de factores que pueden afectar su nivel de precisión. Ahora, si pensamos en la inclusión de los recursos energéticos renovables en los sistemas de distribución, estos algoritmos, necesariamente, se verán afectados. Asà que, en este video, revisaremos brevemente los métodos de localización de falla, los datos de entrada necesarios y las consideraciones importantes para no afectar su precisión. Finalmente, compararemos lo que ocurre cuando se incluyen recursos renovables distribuidos en la red de distribución. En general, los métodos de ubicación de fallas por impedancia se pueden dividir en dos clases generales: de un terminal o de dos terminales, y deben su nombre a que emplean datos de un extremo o ambos extremos de la lÃnea, respectivamente. El error de estos métodos depende de la homogeneidad de las lÃneas de distribución. Es decir, que el valor de la impedancia por unidad de longitud sea igual a lo largo de toda la red, al igual que su relación x a r. Por otro lado, esa dependencia se extiende a la homogeneidad del sistema; es decir, que la relación x a r de la fuente del sistema sea igual a la de la red de distribución. En sistemas de distribución, los métodos de un terminal son: reactancia simple, Takagi, y Takagi modificado. Y los métodos de dos terminales son: Erickson y de secuencia negativa. Dependiendo del método, será necesario contar con algunos datos de entrada, que, en general, son: fasores de voltaje y corriente de falla de un extremo o de los dos; corriente prefalla; tipo de falla; impedancia de secuencia positiva y cero de la lÃnea, y del equivalente de cortocircuito. Es importante tener presente las consideraciones de cada uno de los métodos de localización para asegurar su precisión. Ahora, cuando se conectan recursos renovables distribuidos, los métodos de localización de fallas pueden tener variaciones en sus resultados, en parte, porque dependerá de la ubicación de la falla con respecto al recurso energético distribuido. Otro aspecto por considerar es el tipo de recurso, ya que la respuesta ante el corto de un generador sincrónico será diferente con respecto a un generador por medio de inversores de electrónica de potencia. En el caso de que la falla se ubique aguas arriba con respecto al recurso distribuido, los métodos no verán afectado su cálculo, a no ser que la falla sea de alta impedancia. En el caso de que la falla se ubique aguas abajo del recurso distribuido, se presentarán diferencias importantes, ya que la corriente aportada por este recurso se sumará a la del sistema de distribución en un tramo bajo cálculo. Cabe anotar que existen otros factores por analizar en el impacto de la generación distribuida que se podrÃan profundizar en un curso más amplio en esta materia. Algunos de estos aspectos son: el tipo de generador distribuido, sincrónico, inducción o basado en inversores; el tamaño del generador distribuido; las ramificaciones del circuito primario; la resistencia de falla. Asà que, en este video, hemos presentado las diferentes técnicas empleadas para localizar fallas en los sistemas de distribución, tanto en los sistemas convencionales como en los que cuentan con generadores distribuidos. Se han podido reconocer los datos de entrada de las técnicas, asà como sus limitaciones e implicaciones, y se presentó lo que puede ocurrir en estos métodos de localización, dependiendo de la ubicación relativa de la falla con respecto al generador distribuido. Con todo esto, se abre una oportunidad para que técnicas no convencionales puedan complementar a estos algoritmos, como, por ejemplo, el aprendizaje automatizado, con el cual será posible considerar el manejo de grandes volúmenes de información que pueden suministrar los relés, analizadores de redes, localizadores de fallas, entre otros. Asimismo, será posible incorporar la variabilidad de las fuentes distribuidas. Espero que este video haya sido de utilidad en la comprensión de la problemática asociada a la localización de fallas en sistemas eléctricos de distribución. Los invito a continuar con su proceso de aprendizaje en el análisis de los sistemas eléctricos de potencia en la transición energética.