Bienvenidos. En este video haremos una introducción a las tecnologÃas que se están y se estarán empleando para la integración en los sistemas de transmisión de las fuentes no convencionales de energÃa eléctrica a gran escala. Esto les permitirá formular alternativas de conexión de futuros proyectos de energÃa eólica "Off-shore" y "On-shore", asà como a desarrollar actividades de planeación de los sistemas de transmisión. Para hacer la integración a gran escala de las fuentes renovables no convencionales, es necesario identificar dónde está el recurso. AsÃ, en términos generales, podemos decir que hay tres grandes grupos. Primero, recursos en la plataforma continental "On-shore" y cerca del sistema de transmisión nacional, regional o continental, según el caso. Segundo, recursos en la plataforma continental, pero ubicados a cientos de kilómetros del punto de conexión en el sistema de transmisión. Y tercero, mar adentro, como el caso de la generación eólica "Off-shore". Veamos el primer caso. Supongan que tenemos un parque eólico cerca del sistema de transmisión. Este recoge toda la potencia generada en el punto de interconexión o POI, la cual se inyectará en el sistema de transmisión a través de lÃneas AC convencionales. Surge la pregunta: ¿qué se debe cumplir en el punto de interconexión para operar las fuentes no convencionales que usan estaciones de conversión de alta potencia? Aparte de las lÃneas conectadas en el POI, en este punto, el sistema debe tener un nivel de cortocircuito tres veces mayor que la capacidad nominal del parque, responder ante perturbaciones tal que se recupere su voltaje según los estándares y, de ser necesario, contribuir con el control de frecuencia sin afectar el RoCoF. En caso de que el SCR sea insuficiente, se puede requerir de la conexión de condensadores sincrónicos. Si el sistema en el POI no responde apropiadamente a la recuperación de voltaje, se podrá requerir la instalación de dispositivos FACTS en derivación, tal como el SVC y el Statcom. El parque podrá contribuir con el control de frecuencia a través de la inercia que aportan los condensadores sincrónicos. Ahora, supongan que la fuente renovable, sea eólica o solar, está distante del sistema de transmisión, a varios cientos de kilómetros, por ejemplo, 500 o 700 kilómetros. En estos casos, por aspectos técnicos de estabilidad o por costos, la alternativa de conexión en AC puede no ser recomendable. AsÃ, para las interconexiones a gran distancia y grandes volúmenes de potencia, es preferible emplear lÃneas HVDC punto a punto. Igualmente, en el punto de interconexión con el sistema de transmisión, se requiere verificar el nivel de corto, la capacidad de recuperación de voltaje, el RoCoF, entre otros aspectos. Y si la fuente eólica está mar adentro, en estos casos, la interconexión en AC o DC requiere cables submarinos. Hoy en dÃa, si el parque está aproximadamente a 40 o 50 kilómetros de la costa, es recomendable, por costos, realizar la interconexión en HVDC. Igualmente, en el punto de interconexión con el sistema AC, se requiere verificar el nivel de corto, el FRT, el RoCoF, entre otros aspectos. En el caso de contar con varias fuentes de generación "Off-shore", en una zona de influencia, se está empezando a desarrollar interconexión en HVDC con múltiples puntos de conexión, lo que se conoce como una red MTDC o "Multi-Terminal DC". Existen varios proyectos en el mar del Norte, en el Báltico, se está desarrollando uno en la costa este de los Estados Unidos, desde Nueva York hasta el estado de Virginia, y, obviamente, es una alternativa de desarrollo en Latinoamérica para la integración de energÃa "Off-shore". Finalmente, la evolución de la interconexión de varias fuentes "Off-shore" y "On-shore" distantes, asà como la deseable interconexión de diferentes sistemas de transmisión AC para compartir los recursos renovables, ha planteado la necesidad de construir una red o redes en HVDC. Ejemplo de esto, la red de Zhangbei en China, que transporta la generación de parques eólicos e hidráulicos que están en el interior del paÃs hacia PekÃn y grandes centros industriales. Esta red entró en operación a principios del año 2022. Otro ejemplo es la SuperGrid que está planeada para interconectar Europa en DC. La red de HVDC será una alternativa importante para la interconexión de los paÃses latinoamericanos. Hemos visto el estado del arte en las tecnologÃas de conexión de fuentes no convencionales de energÃa renovable. Los invito a que revisen proyectos europeos, iniciativas americanas y asiáticas para profundizar en estos temas. Muchas gracias.