[MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] Hola, bienvenidos de nuevo. En lecciones anteriores discutimos las principales características para habilitar un análisis desde los datos. Discutimos cómo crear el insumo principal de minería de procesos. Un Log de eventos. Retomando el escenario del proceso de abastecimiento con proveedores, y enmarcados en la tercera fase de minería de procesos, vamos a discutir cómo construir el modelo real de cómo fue ejecutado el proceso, partiendo del Log de eventos construido en la fase 2. El modelo que construiremos se llama: Un mapa de proceso. Un mapa de procesos permite visualizar los datos de un Log de eventos en una estructura que corresponde a un grafo dirigido. Tradicionalmente, las herramientas de minería de procesos producen esta estructura de datos, dada su capacidad para representar secuencias de eventos. En un mapa de procesos, un nodo puede representar una tarea, en cuyo caso, podemos reconstruir el flujo de ejecución del proceso. En el mapa de proceso descubierto para nuestro escenario de abastecimiento, observamos el orden en que fue ejecutado un subconjunto de las tareas registradas en el Log. Un arco del nodo "Crear solicitud de compra", al nodo " Analizar solicitud de compra", significa que la tarea "Analizar solicitud de compra", se ejecuta después de la tarea "Crear solicitud de compra", en al menos un recorrido del proceso. El mapa de proceso muestra todos los recorridos que en realidad se ejecutaron, y no solo el flujo conceptual definido por el negocio. Un posible recorrido en el mapa de proceso representa una traza del Log, una ejecución particular del proceso. El mapa de proceso permite filtrar el registro de eventos, por ejemplo, mantener la traza de eventos en las que se ejecuta la actividad "Crear cotización" para el proceso de abastecimiento. Como resultado encontramos 2 trazas diferentes, así podríamos contestar la pregunta: "¿De cuántas formas diferentes se ha ejecutado el proceso?". El mapa de procesos también nos permite analizar los eventos a través de cálculos anotados sobre los arcos. En este ejemplo, podemos observar el flujo del proceso y la cantidad de veces que se ejecutó cada camino para dos trazas del proceso. A partir de esta información se puede analizar, por ejemplo, la cantidad o porcentaje de caminos frecuentes y caminos anómalos. Al analizar el Log completo de eventos del proceso de abastecimiento, encontramos 70 trazas, las cuales se ejecutaron 608 veces. Podemos observar una traza anómala que se ejecuta 234 veces en la cual, no se analiza la solicitud de compra. También es posible anotar los arcos con el tiempo de espera, el cual se calcula restando la estampilla de "Tiempo e Inicia una tarea", de la estampilla de "Tiempo y Finalización" de la tarea que la precede. En nuestro ejemplo podemos observar cómo se calcula el tiempo de espera de cinco horas entre la ocurrencia de dos eventos entre la traza 1. A partir de esta información, es posible analizar, por ejemplo, los tiempos más altos de espera o tiempo en el cual los recursos no están realizando trabajo. Esto representa un cuello de botella en el proceso. En el mapa de proceso descubierto para el proceso de abastecimiento, podemos ver un cuello de botella por una espera promedio de 2 semanas entre las tareas "Crear solicitud de cotización", y "Enviar la solicitud de los proveedores". Estos mismos cálculos pueden ser anotados en los nodos del mapa de proceso. En nuestro ejemplo podemos ver el tiempo que toma ejecutar la tarea "Crear solicitud de compra" para la traza 1, el cual corresponde a 37 minutos. Este tiempo corresponde a la diferencia entre las estampillas de tiempo de un mismo evento. A partir de esta información, es posible analizar, por ejemplo, los tiempos más altos de ejecución en el cual los recursos están realizando el trabajo. Esto representa el esfuerzo requerido en el proceso. En el mapa de proceso descubierto para el proceso de abastecimiento identificamos en los cuadros punteados, crear solicitud de compra, y recibir bienes o servicios, un mayor esfuerzo al promediar todas las trazas. El mapa de procesos también puede ser generado representando los recursos como nodos, en cuyo caso estaríamos reconstruyendo la red de colaboración en la transferencia de trabajo y sus cálculos asociados, en este caso, la frecuencia en la cual un recurso colabora con otro. En conclusión podemos ver cómo un modelo de proceso construido a partir de los datos tiene mayor expresividad en términos de información requerida para analizar el desempeño real del proceso. En lecciones posteriores, usaremos herramientas de minería de procesos para descubrir automáticamente el mapa de procesos y para analizar su comportamiento. Cada capacidad de minería será puesta en práctica. [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA]