[MÚSICA] [MÚSICA] Hola. Bienvenidos a este tutorial en el cual realizaremos un análisis comparativo entre escenarios de simulación What if. En particular para entender cómo cambiaría el desempeño del proceso al automatizar algunas tareas. Para este ejercicio utilizaremos un archivo de un modelo de simulación en formato BPMN. Este modelo contiene el modelo de proceso y los parámetros de simulación base, generados automáticamente por la herramienta SIMOD, apartir del log de eventos de homologaciones. Para iniciar debemos cargar el archivo en nuestra carpeta del curso. Al cargar el archivo notamos una extensión distinta a un log de eventos. [AUDIO_EN_BLANCO] Al abrir el modelo de simulación, vemos que la nueva ventana es un modelo de procesos en formato de BPMN. En esta ventana podemos modificar la estructura del modelo de proceso agregando o eliminando nodos, cambiando el flujo lógico entre nodos, entre otros cambios. Para observar y modificar los diferentes parámetros de simulación descubiertos, vamos a la barra de herramientas superior y la activamos. La configuración de la simulación depende de varios elementos. Entre ellos, el periodo de tiempo esperado para iniciar una nueva ejecución con su respectiva distribución de probabilidad, la cantidad de distancias a simular, en este caso, 954, tal como está en nuestro log original. Luego, en la pestaña de tareas, vemos todas las actividades que hacen parte del proceso con cuatro campos importantes a completar. ¿Quién ejecuta la tarea? En este caso el rol tres. ¿Cuales son los tiempos de la tarea? ¿Cuál es la distribución de probabilidad que se ajusta más a la duración original de la actividad? Y las unidades que se quieren representar, en este caso, segundos. También debemos configurar o ajustar las probabilidades de ejecución de las compuertas. La configuración de las tablas de tiempo muestra que los recursos están disponibles para trabajar de lunes a viernes, en el horario de 9 AM a 5 PM, o sábados y domingos de 1 PM a 7 PM. En la configuración de recursos, observamos 11 roles de talento humano y un rol automático disponibles y configurados para el proceso. Recordemos que los roles son grupos de recursos individuales. Si seleccionamos el rol 1, vemos que la configuración consiste de la tabla de tiempo, el nombre del grupo de recursos, la cantidad de recursos disponible, y el costo por recurso por hora. A partir de este escenario base vamos a crear un escenario What if para comparar su rendimiento con nuestro escenario de simulación inicial. Para crear el escenario What if, debemos modificar alguno de los parámetros previamente mencionados y debemos guardar el nuevo modelo de simulación. Para ello, vamos a cambiar el recurso asociado a la tarea, recepción de documentos, la cual, toma al rededor de 4.6 horas en nuestro proceso original, por un recurso de tecnología, un sistema de autoservicio que permite ejecutar la tarea de forma automática. Cambiamos el recurso asignado a la tarea en los parámetros de configuración, y seleccionamos una distribución de probabilidad constante con valor cero, por ser una tarea casi instantánea en ejecutarse. Luego, guardamos el nuevo escenario de simulación con otro nombre. Luego, seleccionamos cada modelo de simulación. Ejecutamos la simulación a través de la opción simular modelo, y seleccionamos un nombre nuevo para el modelo simulado, el cual corresponde a un log de eventos generado a partir de los parámetros de configuración. [AUDIO_EN_BLANCO] Para realizar la comparación de desempeño entre los dos modelos de simulación, seleccionamos ambos archivos generados y en la barra superior hacemos clic en analizar y ver tablero de control de rendimiento. En color azul vemos el desempeño esperado del escenario What if creado, mientras que en color rojo vemos el escenario de simulación original, sin cambios. Para el escenario automatizado vemos que el tiempo promedio de ciclo es de 1.06 días, mientras que en el escenario original de simulación el tiempo promedio es de 1.17 días con valores mínimos y máximos muy distintos entre sí. En la pestaña Overview, vemos que ambos procesos simulados tienen comportamientos similares dado que los eventos y actividades a lo largo del tiempo tienen una distribución de ejecución parecida. El cambio principal en desempeño lo observamos en una tarea en la cual pasamos de cuatro horas a menos de un minuto, y el impacto positivo en el tiempo del ciclo del proceso. Dependiendo de la información asociada a los recursos sería posible analizar además el impacto en costos. De esta misma forma se pueden crear y comparar diferentes escenarios What if, los cuales permiten identificar el escenario ideal que conviene ser automatizado en el proceso. [MÚSICA] [MÚSICA] [AUDIO_EN_BLANCO] [AUDIO_EN_BLANCO]