[MÚSICA] [MÚSICA] Hola, bienvenidos a este tutorial en el cual pondremos en práctica algunas capacidades de analítica de procesos. En este vídeo usaremos una herramienta de minería de procesos para contestar las siguientes preguntas. ¿Cuál es el flujo de ejecución del proceso de acuerdo al resultado obtenido? ¿Cuáles actividades están involucradas en instancias incompletas y cuáles actividades generan reprocesos? Para iniciar vamos a cargar un log de eventos del proceso de homologación de cursos en una institución educativa. El log lo vamos a cargar en una nueva carpeta para mantener nuestros ejercicios del curso en un mismo lugar. [SILENCIO] [SILENCIO] Al cargar el log de eventos, verificamos los atributos asociados al log, el identificador de la instancia, el cual agrupa los eventos asociados a una misma ejecución, la tarea o evento que se llevó a cabo, el recurso asociado y las estampillas de tiempo de cuándo inició y cuándo finalizó cada tarea. [SILENCIO] Luego ingresamos a lo cargado y observamos el mapa del proceso general. [SILENCIO] Podemos observar algunas estadísticas generales del log, como la cantidad de ejecuciones instancias analizadas. En este caso, 954 ejecuciones ocurridas entre febrero y julio de 2016. Estas 954 instancias, siguieron siendo cinco caminos diferentes de ejecución o variantes de proceso. Para identificar el flujo de ejecución del proceso, de acuerdo al resultado obtenido, ubicamos el recuadro de ajustes de abstracción. Seleccionamos el tipo de operación de abstracción a aplicar sobre el mapa del proceso, en este caso una abstracción por la frecuencia de ejecución de los casos. Luego seleccionamos "Mostrar el 100 por ciento de los nodos" para visualizar aquellas tareas que aparecen tanto en caminos frecuentes como en caminos poco frecuentes. Seleccionamos mostrar el mapa del proceso únicamente con los arcos más frecuentes, para ello movemos el nivel de abstracción a cero por ciento. También podríamos haber utilizado una abstracción por duración, en cuyo caso vemos las actividades que aparecen en caminos más o menos demorados, dependiendo del nivel seleccionado. La actividad que se conecta con el círculo verde es el evento inicio del proceso. Y corresponde a capturar la información del estudiante que solicita la Homologación y esta información se captura desde un sistema académico. Las actividades que se conectan con el círculo rojo, denotan el final del proceso. [SILENCIO] Con el nivel de abstracción seleccionado, el proceso podría tener dos resultados diferentes. Notificar al estudiante la cancelación de la solicitud, lo cual ocurre 444 veces de las 852 ejecuciones que siguieron este flujo o transferir los créditos homologables, lo cual ocurre 51 veces. [SILENCIO] Restando las instancias completadas en estos caminos de ejecución, podemos establecer la cantidad de instancias incompletas, en este caso 459 instancias incompletas. [SILENCIO] Para validar las instancias incompletas, aumentamos el nivel de abstracción en los arcos a 25 por ciento y así logramos observar nuevas actividades en las cuales finaliza el proceso. Aquellas que tengan una línea punteada al evento final. Por ejemplo, la tarea homologación por grupo de cursos, finaliza el proceso en 213 instancias de 926. Mientras que el proceso finaliza o no continúa, a partir de la tarea de evaluación del curso. Cualquiera de estas formas de finalizar el proceso conlleva a un resultado negativo, que destruye valor a los interesados. Identificar las diferentes formas en las que finaliza un proceso, nos permitirá aplicar análisis complementarios para identificar las causas del mismo. Para identificar cuáles actividades están asociadas a las ejecuciones más frecuentes, ingresamos a ver el detalle de las ejecuciones. Luego ordenamos la columna de porcentajes de mayor a menor, seleccionamos la primera ejecución y obtenemos un mapa del proceso con las actividades involucradas en el camino más frecuente de ejecución. El camino más frecuente, el cual ejecuta cuatro tareas, lleva un resultado no deseado del proceso, la cancelación de la solicitud. Si por el contrario, seleccionamos las instancias menos frecuentes, vemos la gran variabilidad que hay entre la cantidad de actividades o tareas que se ejecutan para llegar a un resultado deseado, como lo es aprobar o transferir los créditos homologables. Esta diferencia en la cantidad de actividades, 9 para un caso, 20 para el otro, genera diferentes comportamientos en el desempeño en tiempo de ejecución del proceso. Para identificar qué actividades generan repeticiones, podemos aumentar el nivel de abstracción de los arcos a un 35 por ciento. Y observamos que la caridad transferir créditos homologables, tiene arcos desde y hacia la misma actividad. Esto ocurre en 21 instancias del proceso, lo cual podría ocurrir, por ejemplo, porque el recurso asociado no tiene claridad si you hizo la actividad, ¿no? O tal vez decide repetirla. También identificar todas aquellas actividades que tienen arcos de ida y vuelta hacia una misma actividad, nos permite identificar un reproceso. Por ejemplo, observamos un reproceso entre las tareas cancelar solicitud y validar solicitud. Y también un reproceso entre capturar información del estudiante y la tarea radicar solicitud de homologación. Estas repeticiones generan ineficiencias en el proceso, requieren mayor consumo de recursos para llevar a cabo el trabajo planeado. Estos tipos de análisis, sobre el modelo descriptivo del proceso, permiten diagnosticar en primera instancia comportamientos no deseados sobre la ejecución del proceso. [MÚSICA] [MÚSICA] [SILENCIO] [SILENCIO]