¿Cómo podemos definir Google Analytics para la analítica web? Google Analytics es la herramienta de analítica web más conocida en el medio, gratuita, imprescindible para los que nos dedicamos al marketing digital. Ninguna página debe estar activa sin algún tipo de herramienta de analítica web, no solo por nosotros, sino por los usuarios que nos visitan. Con estas herramientas vamos a saber darles las mejores soluciones. Te pongo un ejemplo. Imagínate que tienes un blog de animales y tienes tres categorías diferentes: artículos sobre perros, artículos sobre gatos y artículos sobre curiosidades. Si no sabes qué temática te genera más visitas, ¿cómo vas a saber de qué conviene escribir más contenido? Si tienes tu web vinculada con Google Analytics, podrás orientar tus contenidos hacia las temáticas que mejor funcionan y así sacar el máximo provecho a cada "post" que escribas. Se trata de que el tiempo que le dediques a escribir sea lo más eficiente posible. ¿Cuáles son las funcionalidades básicas de Google Analytics? Como estructura básica de Google Analytics, la primera vez que entras te impresiona la cantidad de datos e información que hay. No sabes por dónde empezar. Nada más entras a tu cuenta hay cuatro pestañas en la parte superior: "Página principal". Aquí se recopilan todos los sitios web que tengas asociados. Ten en cuenta que con tu cuenta puedes gestionar muchas páginas. "Informes". Este es el apartado principal que más utilizarás, en el que se visualizan todos los datos, como el número de visitas, el porcentaje de rebote, los países de procedencia. Al entrar a esta zona verás a la izquierda una columna con los principales informes. "Personalización". Permite crear informes personalizados. "Administración". Aquí puedes ver tus cuentas, los sitios web que tienes enlazados, aplicar filtros y obtener de nuevo el código de seguimiento, entre otros. Principales funcionalidades de Google Analytics. Alertas personalizadas. Vamos a empezar con algo sencillo, pero, a mi ver, imprescindible: las alertas personalizadas. Es probable que manejemos muchas cuentas en Google Analytics de distintos clientes, propias de nuestras web o que simplemente no podamos estar pegados a Analytics todo el día y necesitemos prestar atención a otros asuntos. Google Analytics crea las alertas personalizadas para poder despreocuparnos de comprobar los datos a cada hora. Con esta funcionalidad Google nos permite fijar cuándo saltarán las alarmas y nos tendrá que avisar, por ejemplo, si el tráfico cae de repente, sube el porcentaje de rebote o entra tráfico desde la última campaña que lanzamos. Segmentos personalizados. Quizás sea una de las funciones que más me gusta de Google Analytics. Podremos crear segmentos de usuarios concretos para saber cómo se comportan y, además, crear listas de remarketing en el futuro. Podremos configurarlo basándonos en las métricas que nosotros consideremos adecuadas. De tal manera que, si queremos ver las personas que visitan nuestra web desde una tablet en Brasil que pasan más de cinco minutos en la web, no compran nada y vienen desde un periódico online, podremos aislarlo. Para mí es la mejor forma de controlar tráfico indeseado y aplicar filtros "anti-spam", en vez de usar filtros. Estos segmentos no modifican los datos de forma permanente como los filtros, cosa que es importante para no hacer estropicio. Agrupación de contenido. En ocasiones podemos tener acceso a los datos de analítica web de páginas con muchísimos productos, categorías y subcategorías. Para ver todos estos productos en Analytics nos podemos volver locos visitando páginas y páginas de informes. Si usamos la agrupación de contenidos lograremos agrupar sectores de la web para ver los datos segmentados por las zonas de nuestra app o página. Galería de soluciones. Google Analytics nos pone en contacto con el resto de los usuarios del mundo que crean paneles, segmentos y métricas personalizadas. De esta forma podemos compartir la estructura de dichas personalizaciones y no tener que estar configurándoles uno a uno. En cualquier panel personalizable como el de los segmentos, tendremos la opción de importar desde la galería. Haciendo esto, veremos una lista enorme de todo lo que se ha creado anteriormente y que ha podido resultar de utilidad para los usuarios y gestores de cuentas de Analytics. Recomiendo, encarecidamente, que se haga uso de estas herramientas para evitar perder mucho tiempo configurando nuestros Analytics. Métricas calculadas y métricas personalizadas. Son funcionalidades avanzadas que nos permiten explotar Google Analytics mucho más de lo que nos podríamos imaginar. Las métricas calculadas son aquellas agrupaciones de métricas ya existentes que Google nos permite fusionar para obtener datos más precisos o concretos sobre un sitio web en concreto. Es decir, utiliza todos los datos de los que ya posee Analytics para brindarnos el cálculo de la suma de varias métricas distintas. La magia viene con las métricas personalizadas. También se pueden configurar dimensiones personalizadas. Con esta funcionalidad vamos a poder crear una nueva métrica o dimensión que Google no tiene en cuenta por defecto. Sé que es difícil de imaginar, pero en ocasiones nos encontraremos con un factor que no está medido por Google de forma predeterminada, que nos puede ser útil para nuestros objetivos. Google Analytics tiene un sinfín de posibilidades que nos puede hacer crecer como negocio si sabemos medir todo correctamente, pero no olvidemos que lo más importante no es la herramienta, sino ser o contar con un buen analista que sea capaz de traducir los datos que Google Analytics nos provee.