[MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] Te doy la bienvenida a este video en el que analizaremos cuál es la hoja de ruta que deberÃa guiar a las organizaciones para permitirles convertirse en verdaderos competidores analÃticos. La hoja de ruta que aquà te presentamos sigue los lineamientos establecidos por Davenport y Harris en su libro Competing on analytics. En primer lugar, es importante aclarar que convertirse en un competidor analÃtico es todo un proceso y no un simple resultado que se consigue de un momento para otro, pues se trata de desarrollar ciertas capacidades analÃticas para cumplir con un compromiso de largo plazo. En ese sentido, la ruta hacia la competitividad analÃtica describe cuáles son los pasos que deben seguir las organizaciones para atravesar todas las etapas de competitividad analÃtica que estudiamos en el módulo dos de este curso, con el objetivo de transformarse en un competidor analÃtico. Para emprender la ruta hacia la competitividad analÃtica, todas las organizaciones deben cumplir con dos prerrequisitos que son, tener datos de calidad y contar con el compromiso de directivos y gerentes. Con respecto a esto último, lo primero que se debe hacer es un diagnóstico de la organización para entender cómo sus directivos y gerentes toman decisiones, de modo que se pueda determinar si estas decisiones están basadas en datos o en opiniones. A partir de esto último, se debe identificar cuál es la ventaja para entender si de esta se está apalancando actualmente en el uso de datos. Adicionalmente, es importante identificar si la organización cuenta con las capacidades adecuadas de recolección, depuración y análisis de información, e indagar sobre cuál y cómo es la transaccionalidad de información con su entorno. En ese orden de ideas, si se tienen datos de baja calidad la organización se encuentra muy lejos en convertirse en un competidor analÃtico, y el primer paso debe ser reformular su ciclo de información, el cual estudiamos previamente en el módulo dos, y darle más importancia a contar con información y datos confiables y estables. El segundo prerrequisito es que sus directivos y gerentes tengan la voluntad para asumir e implementar una cultura analÃtica para tomar decisiones basadas en datos e información confiable. Aquà es importante que recuerdes el pilar más importante de Analytics, el compromiso de directivos y gerentes para la implementación de la cultura analÃtica. Una vez la organización cuenta tanto con datos e información de calidad como con la voluntad e interés de sus directivos para la aplicación de estrategias analÃticas, es posible empezar a recorrer su hoja de ruta hacia la competitividad analÃtica. Para la primera fase de la hoja de ruta, es importante empezar a priorizar unos proyectos de aplicación especÃficos que la organización esté dispuesta y comprometida a resolver utilizando modelos de Analytics. Esto es importante porque cuando la organización y sus directivos logren percibir los beneficios y las contribuciones que el uso de Analytics representa, asà sea en principio en aplicaciones focalizadas y casos de uso, se desarrollará mayor credibilidad dentro de las distintas áreas de la organización pues estas empezarán a percibir el valor agregado, que el uso de este tipo de estrategias y aplicaciones analÃticas puede aportar. Esto es lo que en definitiva marcará la pauta, para que cada vez más proyectos dentro de la organización se lleven a cabo mediante el uso de Analytics. La segunda fase de la hoja de ruta hacia la competitividad analÃtica corresponde al momento en el cual se despliegan determinados proyectos de aplicación que han sido liderados por un alto gerente en determinadas áreas de la compañÃa, especialmente en aquellas áreas que se puedan ver mayormente beneficiadas por el uso de datos. Es importante resaltar que son precisamente esos proyectos y su despliegue dentro de la organización los que van generando y desarrollando esa necesaria credibilidad en el uso e implementación de Analytics. Adicionalmente, en esta fase es fundamental identificar los recursos organizacionales, humanos y tecnológicos que se requieren en el desarrollo de los proyectos de aplicación. Una vez se tienen los proyectos de aplicación funcionales, la organización puede empezar a identificar cuáles son esas capacidades analÃticas con las que efectivamente cuenta. A través del despliegue de los proyectos, la organización es capaz de identificar si hubo problemas en aspectos como la obtención depurada de los datos, puede además identificar el nivel de escepticismo que hubo en los grupos de trabajo frente a las soluciones analÃticas y además saber si se contaba o no con el personal adecuado para llevar a cabo los análisis necesarios. FÃjate entonces que, a través de estos proyectos de aplicación, debe buscarse que aquellas personas que participen en su desarrollo se transformen en lÃderes y embajadores de la cultura analÃtica dentro de la organización, pues se trata de aquellos que, de primera mano, pudieron percibir la importancia y el valor del uso de habilidades analÃticas para la toma de decisiones. Esta fase de la hoja de ruta hacia la competitividad analÃtica es fundamental, y lograr pasar a la siguiente fase no es tarea fácil, pues es el punto en el que muchas organizaciones se estancan dado que son incapaces de escalar el uso de Analytics para resolver otros problemas de mayor envergadura, integrando asà el uso de datos en la estrategia competitiva de la organización misma. Por eso, es importante que los directivos perciban la importancia del uso de Analytics dentro de la organización, pues contar con su voto de confianza es fundamental para promover de manera transversal una cultura analÃtica, y representa además el primer paso para contar con los recursos necesarios para la estructuración de un equipo dedicado a la estrategia analÃtica en la organización. Esto último es más sencillo de conseguir si los primeros proyectos de aplicación son casos exitosos. En este video, estudiamos las primeras dos fases de la hoja de ruta que debe seguir toda organización que quiera convertirse en un competidor analÃtico. Las fases restantes serán exploradas en el siguiente video del MOOC. [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA]