Vamos a empezar a poner las manos en la masa. Hoy empezaremos a programar en Python. Lo haremos empezando con algo muy sencillo, cómo utilizar Python como una calculadora. Aunque Python se puede utilizar para hacer programas muy complejos y sofisticados, también se puede usar para hacer cálculos muy sencillos. Veamos algunos ejemplos. Para empezar, vamos a abrir el entorno de trabajo PyCharm. PyCharm es un programa que te ayuda a construir tus programas en Python. Veamos, nosotros lo tenemos en el escritorio, lo abrimos y aquí veremos la primera pantalla. Lo primero que debes hacer es abrir el programa PyCharm y seleccionar "Create New Project" o "crear nuevo proyecto". Creamos un nuevo proyecto y le llamamos "crear". Para cambiar el título, vamos aquí arriba, a la parte superior, y le ponemos "mi primer proyecto" y le damos a "Create". Se nos abrirá esta pantalla de aquí, que no le tenemos que hacer caso porque en realidad son instrucciones de ayuda, etcétera, etcétera, que si queréis dar un paseo por la aplicación, lo podéis hacer, pero no es necesario y lo que podemos hacer es cerrar. Aquí vemos toda la pantalla y veremos que tenemos muchas instrucciones. Lo primero que tenemos que hacer antes de empezar a utilizar Python con todas sus funcionalidades y PyCharm con todas sus funcionalidades, es empezar a utilizar esto, PyCharm, como una calculadora. Para ello, lo que tenemos que hacer es abrir la consola. Lo que tenemos que hacer es, en la parte superior, en "Tools", hay una parte que se llama "Python Console". La abrimos y le decimos "Permitir acceso". No os preocupéis, esto es una alerta de seguridad que, si os sale, le decís que "Okay" y ya está. Empecemos en la ventanita que se abre en la parte inferior a utilizar Python como una calculadora. Empecemos, por ejemplo, con una suma muy sencilla, vamos a sumar dos más dos. Para saber el resultado, lo único que tenemos que hacer es apretar "Enter" y nos saldrá cuatro. Muy sencillo. Probemos, ahora, una suma o un cálculo aritmético un poco más complicado. Vamos a ver, por ejemplo, qué significa multiplicar 123 por 123. La multiplicación se hace con un asterisco y te sale el resultado. En algunos casos, nos va a interesar almacenar valores en un nombre de variables. Las variables serán muy útiles para repetir cálculos continuamente sin necesidad de escribir todo el cálculo siempre. Vamos a ver un ejemplo. Vamos a imaginar que queremos poner una variable que se llama "x" y le vamos a dar valor igual a dos, apretamos "Enter". Ahora, la "y", y le vamos a dar el mismo valor, igual a dos y le damos "Enter". Ahora vamos a hacer la suma de "x" más "y", y nos saldrá cuatro. Esto es lo que teníamos anteriormente, pero ahora imagina que yo, en lugar de darle un valor a "x" igual a dos, le doy un valor a "x" igual a cuatro. ¿Qué creéis que saldrá? Vamos a probarlo. Si ahora hacemos "x" más dos de nuevo, más "y" de nuevo, nos va a salir que es igual a seis. Y con esto podemos jugar, ahora mismo yo podría hacer "x" por "y" y siempre me saldría un valor distinto porque yo puedo ir variando todos los valores de la variable tantas veces como quiera. Incluso, lo que podría hacer es un "res" igual a "x" más "y", donde "res" también es una variable, y si yo ahora, por ejemplo, pongo "res", me dará el valor de "res". Puedes ir jugando con variables, puedes ir cambiando el valor de "x" e "y" y verás cómo te va variando el valor de "res". Te invito a probarlo. Ahora, te invito a jugar un poco más con nombres de variables y cálculos posibles para que te vayas familiarizando con el uso de Python como una calculadora o Python para realizar cálculos aritméticos. Y con esto, ya sabes utilizar Python como una calculadora.