Te invito a que revises con atención el presente video en el cual te mostramos una recopilación de opiniones de expertos que nos hablan sobre los diversos factores que debemos considerar al momento de implementar proyectos que integren tecnologías. Podrás formar conceptos y reflexiones con las ideas de los expertos y la vinculación de tu idea de diseño instruccional. Recuerda que con este ejercicio podemos ir creando teorías lógicas. ¿Qué factores opinas que deben considerarse para implementar un proyecto que integre tecnologías emergentes? Tal vez la primera recomendación que creo que tiene que ver con los pros de planeación también, pero, tendría que ver con llevar a cabo procesos de pilotaje. Es decir, la misma naturaleza emergente de las tecnologías emergentes. Digamos que hace que sea recomendable el realizar pruebas desde distintas instancias. Esto quiere decir que los procesos de pilotaje de las experiencias educativas empiezan a tener un rol bastante preponderante dentro de los ejercicios de implementacion de tecnologías emergentes. Desde luego, atendiendo también al proceso de pilotaje y a los procesos siguientes, es recomendable tenerlo como consideración o como factor importante el adelantar procesos permanentes de monitoreo de seguimiento y de control. Precisamente para documentar el ejercicio de implementación, para realimentar los procesos de planeación y para corregir, subsanar deficiencias o inclusive para potencializar hallazgos que se encuentran en la medida en que se dan los procesos de implementación. Estos procesos de documentación muy ligados a la implementación de tecnologías emergentes tal vez requieren de una aproximación metodológica un tanto distinta y de la aplicación de instrumentos complementarios alternos a los que tradicionalmente se aplican para procesos de seguimiento de monitoreo y de control. Tres aspectos que entiendo deben considerarse para implementar un proyecto que integre tecnologías emergentes son: en primer lugar, cuestiones del contexto local. Cómo el uso de estas tecnologías se puede adecuar a la cultura local. Eso es muy importante. Una tecnología que es satisfactoria o resulta apropiada en un país desarrollado no es lo mismo aplicarla en un país no en esas mismas condiciones. Entonces, el contexto local es fundamental. El segundo sería la apropiación de esa tecnología, no solamente dentro del contexto local, sino, dentro del sector específico donde se desea utilizar. Y en tercer lugar, cuestiones de ética, es decir, derechos de propiedad intelectual, derechos personales de los beneficiarios, estos son aspectos muy importantes que se dan. El diagnóstico es el punto de partida para poder planear, digamos, un buen proyecto que integre tecnologías. Entonces, con este buen diagnóstico tenemos una base para la implementación. Este diagnóstico nos ha debido proporcionar los elementos para hacer un plan. Entonces, lo primero que tenemos que tener para implementar este proyecto es un buen plan sostenido en un buen diagnóstico. Algo importantísimo que de repente el plan puede fallar pero lo podemos adaptar, es que es tener un buen equipo, un buen equipo comprometido. Un equipo que esté listo para poder actuar y reaccionar frente a todas las contingencias que pueden presentarse al momento de elaborar un proyecto. Y también es bueno tener un portafolio de tecnologías que puedan reemplazarse porque a veces no todas van a funcionar para todos los contextos. Entonces la típica frase: tener un plan B. Tener un plan B es fundamental para que la implementación sea exitosa. Yo creo que muchas veces nos concentramos en tener un plan perfecto y no pensamos en qué pasaría si esto no funciona. Entonces en mi experiencia sobre todo con diversos sectores en países como los nuestros donde a veces la conectividad no se puede garantizar en todo momento, tenemos que tener siempre un plan B. Entonces la implementación tiene que venir con esta dosis de creatividad para estar listos para enfrentar situaciones inesperadas.