La diseminación es importante para difundir los recursos educativos abiertos, con una determinada audiencia que sea elegida. Ésta puede ser: sociedad, colegas, estudiantes, tomadores de decisiones, redes y donde pueda explorarse el potencial del diseño. Para ayudarte a comprender mejor este concepto de difusión, te presentamos a continuación algunas opiniones de expertos. En donde nos hablan sobre medios o estrategias valiosos para difundir los resultados de un proyecto y factores críticos en esta diseminación. Te invitamos a experimentar activamente los conocimientos de diseminación abierta, en un caso propio. La experimentación activa es considerada como la aplicación de los conceptos en nuevas situaciones o toma de decisiones. Por ello, esperamos que este ejercicio reflexivo te sea de utilidad para experimentar activamente lo aprendido de diseminación en abierto, con acciones para tu diseño instruccional innovador. ¿Qué medios o estrategia serían valiosos para difundir los resultados de un proyecto con tecnologías emergentes? Bien, en cuanto a los medios o estrategias que serían valiosos para difundir los resultados de proyectos de tecnologías emergentes, yo creo que en aras de la coherencia tendríamos que utilizar también tecnologías emergentes para realizar estos procesos de difusión. Además, digamos que está siempre la posibilidad de utilizar medios tradicionales, es decir, como las publicaciones o como los eventos, pero de alguna manera estos medios tradicionales deberían apoyarse en el uso inteligente de comunidades virtuales, académicas y científicas desde las cuales se puede hacer una difusión casi en tiempo real de dicha producción. Y en ese orden de ideas, hacer uso de redes sociales, por ejemplo, o hacer uso de blogs académicos o institucionales, siempre es una muy buena idea para hacer difusión de este tipo de proyectos, es un asunto de complementariedad de medios y de canales. He de resaltar primero la necesidad de tener un plan de diseminación, eso es fundamental. Cuando hablo de un plan de diseminación, significa la selección consciente de los distintos canales de entrega, dependiendo de cuál sea la audiencia objetivo. Por ejemplo, si estamos pensando en que queremos diseminar nuestros productos a adolescentes, seguramente vamos a utilizar telefonía celular, aplicaciones móviles o mensajes cortos. Si estamos pensando que nuestra audiencia objetiva son personas de la tercera edad, indudablemente esos no serían los canales más adecuados para ellos. Entonces, es fundamental tener un plan estratégico para poder diseminar. Y en segundo lugar dentro de este plan, otro aspecto importante es la consideración de distintos canales, canales tradicionales como podrían ser: televisión, periódicos, radio o mostrador, forman el seminario persona persona o en evento. Hablábamos también hace un momento sobre la importancia de comunicar, después del proyecto los resultados, de recoger también las impresiones de los usuarios y todo el equipo que ha participado en el proyecto. Y a partir de eso es importante hacer una síntesis, fundirla, porque uno aprende luego [inaudible] como aprendido, es un proceso de metacognición y la difusión tiene que ver con eso de poder alertar, de poder compartir con los actores que han participado en este proyecto los resultados. Ahora, qué estrategias son valiosas para ello, va a depender del usuario del que estamos hablando. Si son los usuarios directos, los mismos medios o las tecnologías emergentes que usamos en el proyecto. Es una forma de devolver a través de las tecnologías y seguir cerrando el proceso, pero si vamos a compartir esos resultados a la comunidad educativa, de repente hay los medios [inaudible] para variar. Un boletin, poder hacer una web o poder hacer reportajes, algo que funciona muchísimo son las experiencias de vida, que un actor te cuente después qué cosa aprendió, a través de un vídeo como lo estoy haciendo de repente de manera más profesional y difundirlo, difundirlo a través de la red, de las redes sociales sobre todo si se trata de usuarios jóvenes o a los usuarios que son asiduos a usar este tipo de medios emergentes y las redes sociales. Pero también tenemos otro tipo de usuarios a los que es importante comunicar los resultados de las innovaciones o los proyectos que hagamos, que pueden ser instrucciones, que puede ser una comunidad docente. En ese sentido sí es importante formalizar los resultados, escribir un paper, un artículo de divulgación en medios impresos más formales y no solamente utilizar los medios audiovisuales. Entonces hay que combinar estas estrategias dependiendo de el público que queremos comunicar los resultados y el impacto que queremos tener. ¿Qué factores son críticos para cuidar en la diseminación de un proyecto con tecnologías emergentes? En cuanto a los factores críticos para cuidar en la diseminación de proyectos con tecnologías emergentes, tal vez yo consideraría dos principalmente. El primero, es que cuando se han de utilizar, por ejemplo, redes sociales, como recurso, como medio para hacer difusión de este tipo de proyectos, hay que cuidar mucho de la visibilidad digital que tiene la persona que encausa ese tipo de ejercicios, es decir, qué tanto poder de convocatoria tiene a través de redes sociales, porque es posible que se empiece a generar difusión pero el alcance de dicha difusión puede que sea muy poco. Tendríamos entonces que considerar los poderes de convocatoria y la visibilidad digital que tienen las personas o los canales que se utilizan, que aprovechan la potencialidad en términos de inmediatez de las redes sociales. Y con relación a esto último, tal vez, es importante generar complementariedad entre distintos medios. Porque es muy importante generar difusión inmediata. Al parecer utilizaría, por ejemplo Twitter o utilizaría inclusive Facebook, como canales de difusión académica en ciertos espacios. Con el uso de todas estas tecnologías emergentes viene asociado de manera intrínseca una jerga que es muy especial y que solamente la conocen las personas que dominan la tecnología. Entonces, a fin de poder difundir, diseminar y que llegue a una audiencia amplia los resultados de estos proyectos, se necesita tener mucho cuidado en utilizar un vocabulario que sea simple, un mensaje que sea claro y que sea fácilmente entendible por la población o por la audiencia la cual está dirigida. En segundo lugar, el reconocimiento a las personas que produjeron la iniciativa la idea, es decir, reconocimiento a las personas que trabajaron, que aportaron su conocimiento, su experiencia en el proyecto. Lo mismo que las personas o las organizaciones que financiaron el proyecto. Y el tercer aspecto serían temas de propiedad intelectual. Permítanme reflexionar qué cosa es lo que buscamos la con la diseminación. La diseminación es la amplificación del impacto de este proyecto, este proyecto se podría replicar en otras instancias, es necesario para otros sujetos, entonces la amplificación se puede hacer a nivel de institución a través de un plan institucional. Estamos hablando de un proyecto que funcionó bien en una escuela y lo pongamos en un grado, una sección, pues que la institución lo adopte dentro de su plan, va a permitir una diseminación o una amplificación. Pero hay veces que son proyectos muy locales. Por ejemplo, que solucionan problemas de capacitación muy locales, muy específicos. Acá la diseminación de repente no va a ser la palabra adecuada, sino que va a ser la adaptación a otro contexto. Hemos probado que estas tecnologías emergentes funcionan para procesos de capacitación o de entrenamiento, pero, la forma como se empaqueta el proyecto va a ser distinta, entonces vamos a hablar de una adaptación. Tenemos que tener cuidado entonces, cuál es el propósito de compartir, digamos, estas experiencias ganadas ya estos logros con un proyecto de tecnologías emergentes. Cuidar si queremos amplificar porque tenemos la base, va ha ser la misma, en contextos escolares es mucho más fácil amplificar de esta manera, pero cuando hablamos de experiencias de capacitación muy locales, por ejemplo, entrenamiento de habilidades de personas que están trabajando en el campo o habilidades ocupacionales, a veces uno no puede diseminar de la misma manera sino que tiene que adaptarla.