[MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] Muchos facilitadores se han comunicado con nosotros, preguntándonos por las metodologías o estrategias que potencian el aprendizaje activo. Caso que nos implica, comenzar una investigación. Tendremos que recurrir a los expertos. Ibaí Martínez, desde España, experto en tendencias educativas para mejorar los procesos de aprendizaje. >> Aprendizaje activo, entendido como la creación de un contexto, un campo de juego, donde los aprendices pueden volcar el cuerpo técnico que están aprendiendo en una determinada materia a un ámbito de aplicación más real, pues fundamentalmente requieren el impulsar una metodología de aprender haciendo, donde, efectivamente, todos esos elementos técnicos puedan ser contrastados en un campo de juego real. Eso fundamentalmente. >> Muy bien. >> Siguiente. Doctora Ana García-Valcárcel Muñoz, desde Salamanca, España, experta en tecnología educativa y temas de didáctica. >> Todo lo que son actividades de resolución de problemas y de retos, me parece que es interesante. Desde este punto de vista, pues los entornos de ramificación, por ejemplo, que ahora se están trabajando mucho, o temas, recursos como videojuegos serios, videojuegos formativos donde el alumno tiene que hacer cosas, aprender por la experiencia y se le refuerzan los aprendizajes. Todo esto yo creo que tiene que ver. Y por último, el aprendizaje colaborativo. Yo creo que también las estrategias activas se potencian mucho cuando trabajan en grupos, cuando interaccionan entre ellos y juntos, digamos, tienen que conseguir determinados objetivos. Esto me parece que también es un criterio importante para hacer metodologías activas. >> Confirmado. Como diseñadores de situaciones formativas, debemos seleccionar la metodología y estrategia de enseñanza pensando en lo que queremos lograr y no solamente en la inquietud de la novedad. Siguiente. John Michael Scott, desde San Francisco. >> [EXTRANJERO] [EXTRANJERO] [EXTRANJERO] [EXTRANJERO] [EXTRANJERO] [EXTRANJERO] [EXTRANJERO] [EXTRANJERO] [EXTRANJERO] >> Entendido. Diseñar actividades relacionadas al contexto del participante, motivarlo. Siguiente. Doctora Paloma Antón, desde Madrid, experta en filosofía, educación y didáctica. >> Desde mi experiencia, yo he comprobado que cuando el estudiante se siente implicado y siente la utilidad de la actividad o el contenido del tema que se está trabajando, sí que participa de una manera muy activa, muy proactiva, y los resultados suelen ser interesantes y positivos. Por consiguiente, lo que hay que hacer es motivar y conducir, ayudar. Y nunca una dirección cerrada, sino abierta y flexible, pero sí tener unas pautas, unas directrices que les conduzcan y ese motivo, ese objetivo clarificado para que ellos vean esa importancia y la evalúen como algo importante que contribuye de una forma positiva a su formación. >> El último entrevistado, doctor Ignacio Aguaded, desde la Universidad de Huelva, experto en educación en medios de comunicación y nuevas tecnologías. >> Yo creo que frente al aprendizaje y la enseñanza tradicional, donde el profesor es la pieza clave y la información y transmisión del conocimiento queda radicada en él. La enseñanza innovadora, la que actualmente potenciamos, tiene su centro en el alumno y, por tanto, el aprendizaje es lo fundamental para desarrollar estrategias de autonomía, criticidad, motivación, que yo creo que son las claves fundamentales para un aprendizaje adulto. >> Importante. Considerar al participante al centro de nuestro diseño, partir de quién es él y sus características para desarrollar estrategias que favorezcan su autonomía. Muy bien. Terminamos. Tenemos la conclusión sobre el caso. Para favorecer el aprendizaje activo tenemos que, diseñar situaciones formativas que tengan aplicación real y partan del contexto de los participantes, donde el estudiante aprenda haciendo, se vuelva responsable de su aprendizaje, participe activamente en la creación de conocimiento en grupo y donde se enseñe lo fundamental para potenciar la autonomía y criticidad. Caso cerrado. [MÚSICA]