En esta sesión estaremos abordando los elementos que integran la lectura y veremos cuáles son las dinámicas de interrelación y la importancia de cada uno de ellos. Y esto tiene que ver con generar una experiencia placentera, enriquecedora y donde saquemos todo el jugo a nuestro proceso de leer. [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] Para aprender a leer, necesitamos dos cosas super importantes. Una es la conciencia fonética, que tiene que ver con esta conclusión a la que llegamos de que las palabras están integradas por sonidos. Por ejemplo, la palabra sol está compuesta por los sonidos s-o-l, y en, integrados, ya son la palabra sol. Por otro lado, está la conciencia fonológica, que tiene que ver con que asociamos esos sonidos con la representación gráfica, con la palabra que vamos a leer. Conciencia fonética y fonológica son indispensables para el proceso de decodificación, que tiene que ver con la posibilidad de identificar la palabra completa. Vamos a ver el resto de los elementos que integran la lectura. Por un lado, está la fluidez, que tiene que ver con tres elementos muy importantes. La velocidad de lectura, la prosodia o expresión que replica la intención del autor, lo que nos quiere comunicar en un nivel más emocional, y también la precisión, para que estemos leyendo exactamente la palabra que está escrita. Por otro lado está el vocabulario, que tiene que ver con este crecimiento del léxico que nos conecta con la realidad. Obviamente, mientras más palabras sepamos, más representaciones de la realidad tenemos. Y el último elemento es el rey de todos: la comprensión. Y tiene que ver con la posibilidad de darles sentido a lo que el autor expresó. Y eso está relacionado con una interacción constante que yo como lector tengo con el texto. Como te puedes imaginar, no se trata de elementos individuales que estén aislados, sino en realidades están en una constante inter-relación. Y para que lo veas, te voy a presentar algunos ejemplos de investigación. Duff y sus colegas hicieron un estudio longitudinal, es decir, a lo largo de muchos años. Empezaron observando a los niños en cuarto de primaria, y después los siguieron hasta décimo grado. En cuarto de primaria, vieron cuál era su habilidad para leer palabras y luego vieron cómo eso estaba relacionado con la riqueza de vocabulario en el futuro, y se dieron cuenta de que la relación era muy, muy estrecha. Por otro lado, déjame contarte de un efecto que sale de la Biblia y que se llama el efecto de Mateo, que dice que los pobres serán más pobres y los ricos serán más ricos. Este efecto se ha comprobado en muchas, muchas instancias de la educación. En este caso, uno de los propósitos del estudio de Duff era investigar si se daba el efecto de Mateo en esta área. Duff y su equipo encontró que hay un efecto de Mateo parcial, en el sentido de que los estudiantes que tenÃan mayor riqueza en el reconocimiento de palabras tuvieron mayores ganancias en términos de adquisición de nuevo vocabulario. Es decir, el rico se hizo más rico, pero el pobre no se hizo más pobre. Es decir, los que empezaron con un baja posibilidad de reconocimiento de palabras no perdieron tanto en términos de vocabulario. Sin embargo, hay una variable que puede ser extraña, que es que, seguramente, esos chicos fueron detectados y a lo largo del tiempo tuvieron intervenciones educativas para mejorar. Un especialista en estos temas de nombre Nuttall habla del cÃÂrculo virtuoso de la lectura. FÃÂjate muy bien. Quien disfruta la lectura lee más rápido, lee más y eventualmente comprende mejor. Sin importar tu nivel de lectura actual, siempre puedes mejorar, y tanto en este módulo como en el cuatro vamos a ver un montón de estrategias especÃficas para que esto sea muy positivo. Pero también hay una variable que tenemos que estudiar: el tipo de materiales que lees, ya que tu nivel de lectura está muy relacionado con tu nivel lingüÃstico. El tipo de material que leemos está influyendo todo el tiempo en nuestra capacidad y nuestro desarrollo de la lectura. Por ejemplo, si yo leo materiales super simples, con poco vocabulario y una estructura sintáctica muy sencilla, pues mi progreso va a ser mÃnimo. Por ejemplo, veamos este texto. Mayra Durán. "Me retiro de los senderos del diablo. "Ya me cansé y no es que me haya peleado, sólo quiero dedicarme a mi prometido "porque estamos planeando la boda". ImagÃÂnate el impacto que tiene leer dÃÂa tras dÃÂa, año tras año, materiales tan simples como las de las actrices y modelos que ilustramos hace un momento. Ahora contrastemos ese texto contra materiales más complejos, como este fragmento de José Lezama Lima, de Paradiso. "Apenas se habÃÂa extinguido el crepúsculo, cuando toda la hechicerÃÂa de "la Tesalia comenzó a silbar, a desprender de los árboles extrañas túnicas, "a movilizar áureos bultos arenosos con rostros de lechuza." Hay mucha diferencia, ¿verdad? Obviamente, un entrenamiento y otro resulta en un potencial lingüÃÂstico muy distinto. Te vamos a proponer una actividad de lo más interesante. Queremos que analices dos revistas. Simplemente vas a ubicar dos artÃculos que representen a la revista. La primera revista debe ser la que más se vende en tu paÃs. Pregúntale al señor del kiosko o investÃÂgalo en internet. La segunda es una revista de corte polÃÂtico o social que se considere verdaderamente muy seria. Entonces, vas a llenar el cuadro que aparece en la siguiente panatalla. Y te vamos a pedir dos cositas más. Una es que concluyas qué tipo de formación da a los lectores cotidianos cada una de esas publicaciones. Y, por otro lado, que concluyas si existe o no un efecto de Mateo para sus lectores. En esta sesión vimos los elementos de la lectura. Hablamos de la conciencia fonética y fonológica como la base para decodificar palabras. Después hablamos también de la fluidez, del vocabulario y de la comprensión, que todo en conjunto interactúa para tener una experiencia de lectura maravillosa o no. En la siguiente sesión vamos a hablar de velocidad y fluidez lectoras. Asàes que amárrate los cinturones porque vamos a toda máquina.