Una de las variables importantes que afectan el aprendizaje es la inteligencia. En esta sesión estaremos revisando su concepto, la evolución del término, los tipos y clasificaciones que hay, los factores que la afectan y también veremos qué tanto es heredada o qué tanto es una derivación de lo ambiental. Empecemos. [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] ¿Qué significa el término inteligencia? Viene del latÃn y tiene que ver con comprender. A lo largo del tiempo ha habido muchÃÂsimas definiciones propuestas por diversos autores. Casi todas tienen que ver con capacidades para aprender, con cuestiones de conocimiento adquirido y también con esta capacidad de adaptarse de manera exitosa. Kanazawa propuso en 2010 una definición interesante. Es la habilidad de razonar de forma inductiva o deductiva, pensar de manera abstracta, usar analogÃÂas, sintetizar infomación y aplicarla a nuevos dominios. En 1927, Spearman introdujo el término g, es un factor general que tiene que ver con una medida de la inteligencia general. Spearman lo que decÃÂa es necesitamos g más la habilidad especÃÂfica que se está midiendo en la prueba correspondiente y todo eso es el resultado de la prueba. A partir de este factor g se puede considerar a la inteligencia como una habilidad básica que está detrás o abajo de todas las tareas cognitivas. Con el tiempo, se consideró que la inteligencia tenÃÂa diferentes factores, que habÃÂa una multifactorialidad de la inteligencia. Esto llevó eventualmente a la concepción de las inteligencias múltiples de Gardner, por ejemplo. Sin embargo, a pesar de que hay mucho apoyo del lado educativo y mucho entusiasmo de los maestros por usar este concepto, la verdad es que, en términos de análisis cientÃficos, hay poco apoyo para esta teorÃa. Lynn Waterhouse, por ejemplo, hace un análisis y concluye que no hay suficiente evidencia robusta para considerarla una teorÃa. Y también otro investigador que es Willingham, considera que no son, no se trata de inteligencias múltiples, sino, más bien, de talentos diversos. La verdad es que lo importante de este movimiento de las inteligencias múltiples o de la multifactorialidad de la inteligencia es que cuantas más áreas de talento estemos observando, pues más personas son consideradas como inteligentes. Asàque es eso, a mÃ, me parece algo muy positivo. Una concepción muy contemporánea de la inteligencia es la planteada por Plomin y Deary en 2015, y dice lo siguiente: se trata de una habilidad cognitiva general que subyace a la mayor parte del desempeño en tareas cognitivas, se define como la habilidad para razonar, planear, solucionar problemas, pensar de forma abstracta, comprender ideas complejas, aprender rápidamente y aprender de la experiencia. ¿Nacemos o nos volvemos inteligentes? Este debate, que viene desde hace muchos, muchos años, es retomado por diferentes autores, y siguiendo a Plomin y Deary, vamos a presentar las leyes de la genética conductual, propuestas por Eric Turkhemier en el año 2000. La primera ley dice que todos los rasgos conductuales son heredables y la segunda dice que todos muestran una gran influencia ambiental, es decir, no hay ninguno que sea totalmente heredado. Pinker, en su libro del año 2002, señala que entre el 40 y el 50% es heredado. Hay algo asàcomo un cero al 10% que tiene que ver con un entorno compartido por ejemplo cuando se estudia hermanos o gemelos y demás. Y hay un 50% que es totalmente ambiental. Esto de lo ambiental y lo genético, pues tiene todo tipo de controversias. Por ejemplo, hay un autor que se llama Richard Lynn que decÃÂa, usando las respuestas de la prueba Pisa, que son muy, muy correlacionadas con la inteligencia, decÃÂa que la inteligencia pues tiene caracteres totalmente genéticos porque las puntuaciones de los niños de Italia del sur son mucho más bajas que las del norte. Entonces Daniele se puso a investigar y no sólo con pruebas actuales, sino también haciendo un recorrido histórico, y se dio cuenta que son los factores socieconómicos los determinantes de estas diferencias intelectuales. La investigación dice que los mismos genes afectan la inteligencia toda la vida, pero hay una cosa interesante: mientras más grandes somos, más varianza está a cargo de la parte genética que de la ambiental. Esto se explica porque pequeñas diferencias genéticas se van magnificando conforme los niños, como que se predisponen a usar, a crear, a modificar aquello que es congruente con su bagaje genético. Otra cosa muy interesante es que la investigación nos ha confirmado que a mayor inteligencia, mayor salud mental, mayor salud fÃÂsica, menos enfermedades y mayor longevidad. Hay una relación entre la capacidad como de controlar tu impulso y ser reflexivo o reflexiva y la inteligencia. Y para esto, Frederick, en 2005, propuso una pruebita que tiene solamente tres preguntas y que se llama CRT. Aquàva la primera pregunta de esta prueba. Mira. Escucha con atención. ImagÃÂnate que un bate de beisbol y una bola cuestan en conjunto un dólar con 10 centavos, y sabemos también que el bate cuesta un dólar más que la bola. Entonces, ¿cuánto cuesta la bola? Te vamos a dar un momentito para que lo pienses, y si necesitas más tiempo, ponle pausa al video. Si contestaste que 10 centavos, es que cediste ante tu impulsividad y activaste lo que se llama el sistema uno, y eso te impidió reflexionar. FÃÂjate. La diferencia entre 10 centavos y un dólar que sabemos que cuesta el bate, pues son 90 centavos. Entonces, ya no cumpliste con un requisito del problema, que era que la diferencia entre uno y otro fuera un dólar. Por lo tanto, la respuesta correcta es 5 centavos, y el bate entonces cuesta un dólar con cinco centavos, con lo cual se mantiene lo de que la diferencia entre los dos sea de un dólar. En ese caso, si lo tuviste bien, es que usaste tu sistema dos que te permitió hacer una reflexión consciente y deliberada. Como verás, esta prueba entraña un tipo de inteligencia muy especÃÂfico, que es la lógico matemática. Si te interesa contestar las otras dos preguntas, en la siguiente pantalla puedes hacerlo, y si no, puedes dale skip y seguir adelante. Como somos un sistema complejo, pues por supuesto que la inteligencia tiene que ver con muchas otras cosas, y una de ellas es el desarrollo motor. Estos autores plantean que, desde hace mucho, se ha estudiado en diferentes edades el efecto del desarrollo motor temprano. Se ha visto que está relacionado en niños de edad preescolar con la inteligencia. En niños adolescentes también se relaciona con la evaluación que los docentes hacen de ellos y en los adultos se relaciona con muchas cosas, incluyendo comprensión lectora, funciones ejecutivas, entre otros factores. Estos investigadores tomaron datos de casi 1000 niños nacidos entre 1959 y 61 en Dinamarca, y entonces ellos vieron cómo es que aparecieron doce momentos claves del desarrollo motor en esos niños, cosas como el momento en que se sentaron solos, que giraron, que se pararon sin ayuda, que caminaron, etcétera. Se dieron cuenta que habÃa correlaciones con el IQ ya en edad adulta, con el coeficiente intelectual, y esto es, en especial, para las familias de nivel socioeconómico bajo. AsÃ, mientras más rápido fue el desarrollo, mejor nivel de coeficiente intelectual tuvieron en lo general. Hay dos formas, por lo menos, de interpretar estos resultados. Por un lado, podemos asumir que, cuando tenemos un desarrollo temprano más ágil, pues tenemos más experiencias de aprendizaje desde muy chiquitos, es decir, exploramos más y aprendemos más. Y eso, pues, va sumando a lo largo del tiempo. La otra posibilidad es pensar que hay variables extrañas tanto biológicas, como podrÃÂa ser nutrición o desarrollo neurológico, y psicosociales, como la estimulación que aportan los papás, que pueden estar afectando tanto lo motor como lo cognitivo. En esta sesión vimos que el proceso de aprender está ligado a la inteligencia, que existe un factor general que es una medida de la inteligencia general que está subyaciendo a diferentes tareas intelectuales y también vimos que la inteligencia tiene diferentes factores, diferentes clasificaciones y que lo importante es tener una visión multifactorial para dar oportunidad a que más gente sea considerada inteligente. También vimos que tanto la herencia como el entorno tienen participación en el desarrollo de la inteligencia. En la siguiente sesión estaremos viendo un tema super interesante: la arquitectura del pensamiento. ¡No te lo pierdas!