Ya sabemos cómo hacer el diagnóstico y el plan metacognitivo. Ahora, para asegurar el éxito durante la tarea, vamos a ver cómo hacemos el monitoreo metacognitivo. [MÚSICA] [MÚSICA] El monitoreo metacognitivo forma parte del control del pensamiento, y tiene que ver con entender exactamente en el momento presente, qué recursos y estrategias estoy activando para aprender o solucionar un problema. Para ver cómo se hace esto del monitoreo metacognitivo, vamos a regresar a Lu y el problema de la camiseta. [AUDIO_EN_BLANCO] En la fase de monitoreo, Lu necesita saber si está siguiendo el plan. >> Mi plan inicial, básicamente era ver qué me piden exactamente en las instrucciones y ver si puedo deducir algo de eso. ¿Lo he seguido? Mmm... Creo que no. Lo único que he hecho es medio ver las instrucciones y decir “¡esto está muy difícil!” Me voy a concentrar en mi plan y ver si puedo encontrar algún tip en las instrucciones. >> Como Lu sabe que no es buena para las cuestiones espaciales, intenta una estrategia que no lo involucra, que es la deducción verbal. Sin embargo, al darse cuenta de que no le está siguiendo, pues se regresa, vuelve a pensar en el plan desde el principio y ya tiene la posibilidad de poner en juego recursos y estrategias que sí son muy adecuados para ella. Una vez que ya haya avanzado en forma correcta, tomará otra vez los pasos que le faltan de ese plan metacognitivo, y que son: imaginarse con la camiseta puesta, corroborando que la etiqueta esté en la manga izquierda. Después, imaginarse que se la quita. Pone lo de atrás para delante y lo de adentro para fuera, y entonces visualiza dónde quedó la etiqueta. Me da mucho gusto presentarte, a continuación, a la doctora Graciela Fabián. Tú sabes que esta sesión se va a tratar de algo que tiene que ver con procesos y héroes de la historia, y sabes que es muy breve. Con base en esa información, te pido que, a continuación, desarrolles un plan metacognitivo. Ya para este momento, ya tienes tu plan metacognitivo para abordar esta lección de Graciela. Ahora te vamos a pedir que veas el video. Nosotros lo vamos a detener justo a la mitad, para que tú te hagas la pregunta: "¿Estoy siguiendo mi plan?" Si sí lo estás siguiendo, bien. Corrobora que te estás acercando a la meta en términos de comprensión de lo que se está diciendo. Si no estás siguiendo el plan, es el momento que retomes otra vez desde el principio el video y lo pongas en práctica. ¿Sale? >> Sobre las revoluciones, las revoluciones hispanoamericanas de independencia, se ha escrito mucho en los últimos años. Sobre todo, a partir de la celebración de los bicentenarios. Esta celebración permitió conocer una diversidad de historias locales y regionales, y también para comparar historias nacionales entre distintos espacios, como pueden ser el mexicano, el venezolano, el argentino; y lo que nos permiten problematizar estas fiestas, o lo que nos permitieron problematizar esas fiestas, es un poco la figura de los grandes hombres que llevan a cabo unas empresas titánicas como transformar un mundo. Lo que sucede en el siglo XIX con las independencias es cambiar un orden y una concepción de la vida y del mundo por uno nuevo, y en esto tienen mucho que ver los pueblos o actores de diferentes calidades sociales e intereses, que se reunieron para hacer un proyecto del que todavía no tenían idea por dónde iba. En este punto es donde entran los grandes hombres como Miguel Hidalgo. Hombres que quizás no se imaginaron encabezando una transformación de este tipo, que se miraron participando, pero no necesariamente llevando sobre sus espaldas un proyecto tan grande. Y lo que hacen es atraer la responsabilidad de tener esta facultad de liderazgo, hacerse cargo y reunir las voluntades y los esfuerzos de esas grandes, grandes, grandes multitudes tan diversas, que tienen interés en transformar. En ese sentido, sin menoscabo de la figura de estos grandes prohombres, vale la pena explorar las inquietudes y las necesidades que están expresando los pueblos en esta construcción, primero de la guerra, y luego de la transformación de un espacio tan grande y tan diverso como pudo haber sido el de la corona española en el siglo XVIII, que se transforma, en el siglo XIX, en una diversidad de países que son los que conocemos hoy en día. ¿Cómo te fue? ¿Seguiste el plan desde el principio o tuviste que hacer ajustes? Bueno, para ver qué tanto comprendiste de la lección de Graciela, te vamos a hacer unas preguntitas, porque, finalmente, lo que importa es que aprendas bien. En esta sesión vimos el monitoreo metacognitivo, y nos dimos cuenta que es algo que se hace a lo largo de la sesión donde estamos aprendiendo o resolviendo algo. La pregunta clave aquí es: "¿estoy siguiendo el plan?" Si sí, adelante. Y si no, hay que retomarlo y asegurarnos de que nos estemos acercando a la meta que nos habíamos establecido. En la siguiente sesión estaremos viendo lo que cierra el círculo, que es la revisión metacognitiva, que se hace justo al terminar de aprender o de resolver el problema. Te va a gustar mucho.