Un elemento fundamental para aprender es la atención. Tenemos que preguntarnos: ¿podemos atender a todo todo el tiempo? Y ¿hay limitaciones o hay un recurso totalmente abierto para atender? En esta sesión estaremos viendo las características, las posibilidades y las limitaciones de la atención. [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] Atender quiere decir enfocarnos en un estímulo específico y es un recurso limitado. Es decir, no podemos atender a muchos estímulos al mismo tiempo porque involucra una sobrecarga cognitiva. Atención requiere esfuerzo, y está modulada por varios elementos que vamos a ver a continuación. Ellos son: almacenes de memoria, lo que sucede tanto al alrededor de nosotros como internamente, el tipo y complejidad de la tarea, los recursos utilizados cognitivamente y la habilidad que tenemos para controlar la atención. Claro que nuestros almacenes de memoria tienen todo que ver en la atención. Por ejemplo, si yo en mi memoria de largo plazo tengo todo super bien archivado, es muy fácil de accesar todo el material, lo abro con mucha oportunidad de mi memoria de trabajo y me permite entonces focalizar todo lo que yo quiero, pues, la atención será mejor. Si mi memoria de trabajo, además, es progresivamente más amplia y la manejo mejor a través de algo que veremos dentro de poco que se llama la metacognición, y que tiene que ver con pensar acerca de cómo pensamos, pues todavía un mejor resultado en cuanto a atención. Si lo que sucede afuera, en el entorno, es un distractor importante, por ejemplo, hay mucho ruido, hay gente interesante paseando, está sucediendo algo maravillosamente importante, pues, probablemente, yo no pueda focalizar mi atención. Y lo mismo pasa acá adentro. Si estoy pensando en mi graduación, en la cita que tengo o en una preocupación muy importante, pues lo probable es que mi atención se disperse. Todo el asunto baja. Entonces es importante que nos convirtamos en arquitectos de los periodos de aprender y de los periodos de poner atención. Y eso quiere decir diseñar perfectamente bien el entorno donde voy a estudiar y, además, tener control de nuestros pensamientos a través de esto mismo, de lo que hablábamos antes: la metacognición. Ya lo verás en la tercera parte de este curso. Si la tarea es algo que ya tenemos automatizado, pues por supuesto que tenemos más disponibilidad para poner atención a otras cosas. Sin embargo, si la tarea no está automatizada, tenemos que decidir poner atención. Esta parte volitiva, esta parte de deseo, de determinación, de poner atención, es central en el proceso. Por otro lado, también depende de la complejidad de la tarea. Por ejemplo, tareas que son muy fáciles o muy, muy difíciles no nos alientan a poner atención. Las muy fáciles porque sentimos que ya las dominamos y no tienen importancia. Las muy difíciles porque quizás empezamos a verbalizar cosas como "eso está muy complicado, mejor no, no le entro, no soy bueno para esto". Si tú conoces las fortalezas que tienes para pensar y para procesar información, pues seguramente eso te llevará a poner más atención porque usarás el tiempo y todos los recursos de manera muy eficiente. Esto es importante porque podríamos dispersarnos al no usar algo, incluso específico, para la tarea que estamos abordando. Entonces, cuanto mejor hagamos una sincronización, entre nuestras fortalezas de pensamiento y el tipo de tarea que estamos abordando, pues será mucho mejor el resultado. Como pasa con casi todo lo que tiene que ver con el pensamiento, asumimos que las cosas se dan naturalmente y ya. Pero la verdad es que necesitamos poner esfuerzo. Necesitamos poner a correr a nuestro hámster exactamente en la dirección que queremos. Y en ese sentido, tenemos que tener habilidad para controlar la atención. Es decir, habilidad para estar al pendiente de qué estamos pensando y mantenerla enfocada todo el tiempo. Esto también será algo que veremos con mucha claridad y con mucho tiempo en la tercera parte de este curso. Primero, veamos cómo anda tu atención. Para lo cual te voy a proponer un reto. Te presento a Mariana y a Omar. Ellos van a jugar con una baraja. Y tu misión es hacer lo siguiente: cada vez que Omar tire una carta negra, te debes fijar si Mariana tira inmediatamente después de esa carta negra una roja, y entonces la contabilizas. Al final, te vamos a preguntar cuál es el total de veces que Mariana tiró una carta roja inmediatamente después de que Omar tiró una baraja negra. [SONIDO] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] ¿Cuántas cartas rojas contaste que tiró Mariana inmediatamente después de que Omar tiró una carta negra? Éste es el total. ¿Coincide? Bueno, pero ahora te quiero preguntar otra cosa. ¿Te fijaste en los cambios de escenario y de vestuario? Veamos. A lo largo del video vimos los siguientes cambios: Mariana en algún momento se puso unos lentes y un pañuelo. Omar se quitó los lentes, se puso una gorra. El arreglo de atrás cambió por una planta. El celular de Mariana cambió 3 veces. Y los objetos de la mesa fueron distintos. Fíjate cuántos cambios. ¿Tú cuántos notaste? El aprendizaje incidental es algo que sucede de manera no planeada y no consciente, y sucede mientras estamos haciendo algo, observando algo, aprendiendo otra cosa. Ahora te proponemos otro desafío. Lee con atención el texto que aparecerá a continuación. Ponle mucha atención porque te vamos a hacer un examen al respecto. ¿Cómo te fue? Si tuviste uno o más aciertos, probablemente tuviste un periodo de aprendizaje incidental, porque te hicimos un poco de trampa y resulta que metimos unas palabritas inventadas dentro del texto. Restrepo nos señala que, para entender un texto, necesitamos entender entre el 95 y 98% de las palabras que lo constituyen. Pero podemos deducir el significado y estar aprendiendo incidentalmente, sobre todo si existen algunos tips o algunas estrategias o formatos que lo facilita. Por ejemplo, ¿te has fijado que en algunos textos hay textos chiquitos en cursivas, por ejemplo, en un margen? A veces allí viene la explicación de una palabra rara. También sucede que podemos tener textos super informativos y cuando están cargados de información, pues es más fácil que una palabra nueva se introduzca y yo adquiera un vocabulario nuevo. En particular, de acuerdo a las investigaciones de Restrepo, cuando aprendo un segundo idioma. Y algo que es muy importante es la automatización, que tiene que ver con que cuando vamos aprendiendo algo, tenemos que poner mucha, mucha atención en ello. Pero, después, con mucha práctica, ya podemos no usar atención y lo hacemos de manera automática. Te va a hacer mucho sentido el ejemplo de aprender a manejar un coche, sobre todo de velocidades. El primer día está uno aterrado y dice: "¿cómo le voy a hacer? Tengo que prender el coche, fijarme para adelante, meter el clutch, meter primera, quitar el clutch, meter acelerador, luego cambiar". ¡Es un lío! Y todo eso lo estamos monitoreando verbalmente con muchas claves que nos ponemos a nosotros mismos. Por supuesto, afortunadamente se acaba el asunto después de un tiempo, y ya poco a poco se automatiza la tarea y tengo ya la posibilidad de escuchar el radio, oír a mi compañero de viaje, cualquier cosa sin ningún problema. En esta sesión, vimos que atender tiene que ver con enfocarnos en algo en especial. Es algo que tenemos que hacer de manera voluntaria, de manera volitiva y que involucra un esfuerzo. Además, vimos que hay ciertas variables que modulan nuestros procesos de atención. También vimos el aprendizaje incidental, que no es planeado y no es consciente. Así es que, mejor, si queremos aprender algo, no lo dejemos como al azar y concentrémonos y definamos que ese es el aprendizaje que queremos tener. En la siguiente sesión, estaremos hablando de motivación y emoción, y cómo ellos influyen en el proceso de aprender, porque también el corazoncito cuenta a la hora de aprender.