En la sesión anterior, vimos cómo usar organizadores gráficos, cómo hacer anotaciones y subrayar, lo cual potencia nuestra comprensión lectora. Ahora vamos a ver algo muy sencillo y muy útil: es, ¿qué debemos hacer antes, durante y después de nuestra lectura? [MÚSICA] [MÚSICA] Cuando abordamos un texto tenemos en realidad 3 momentos: la prelectura, la lectura en sí y la postlectura. Lo más importante en la prelectura es identificar cuál es nuestra meta al leer y buscar aquello que nos interesa. Fíjate que es muy interesante que se ha visto en varios estudios, que aunque tú le dices a unos estudiantes "te voy a dar un texto y necesitas decirme exactamente tal cosa", ellos sienten como una especie de obligación moral de leer palabra por palabra, 30 hojas y llegar a esa partecita. La verdad de las cosas es que no es ninguna trampa. Si tu meta es encontrar algo en especial, el buscar ese algo, así es que no dejes de hacerlo. ¿Te acuerdas de esto de skimming y scanning que ya vimos? Bueno, vamos con la Dra. Cynthia Klinger, que nos va a hablar al respecto. >> Yo tengo un artículo sobre un tema, del cuál no sé nada. ¿Qué tengo que me va ayudar a saber de qué se trata? Primero, voy a ver el título, que debe, por lo menos, decir el tema del artículo. También, normalmente, ponen una foto. Entonces, puedo ver la foto y ésta me va a ayudar. La primera oración de cualquier párrafo, y especialmente la primera oración de un artículo, se llama la oración temática. Vas a saber de qué se trata el párrafo y es muy importante. La última oración también te da un resumen de párrafo y lo que viene en el siguiente párrafo. Se llama la oración de transición. Y, claro, tenemos que buscar palabras conocidas. Con estas acciones podemos, por lo menos, percibir de qué se trata este artículo. >> En ocasiones, ya sea en la escuela o en el trabajo, en realidad hacemos una prelectura de varias personas a la vez en un grupo. En ese caso, conviene reflexionar un poquito sobre el título; bueno, de qué trata este informe, hacer un poco de predicciones, qué debería de tener, cómo está estructurado. Hacemos una ojeada y nos damos cuenta por los subtítulos, por los índices, por los gráficos de qué se trata. Y eso nos organiza muy bien para tener una entrada a la lectura mucho mejor. Ahora, vamos a hacerte unas preguntas sobre la prelectura. ¿Te acuerdas que dijimos que siempre nuestro hámster tiene que estar de lo más activo mientras leemos? Y eso quiere decir: estar como interactuando con el texto, estarnos preguntando “¿qué está pasando aquí arriba y qué está pasando en la lectura?” Y eso implica varias cosas. La primera es preguntarnos: ¿Cuáles son las ideas principales de este texto? La segunda tiene que ver con reflexionar si lo que estoy leyendo cuestiona lo que yo ya sé, mis creencias o mis conocimientos previos. El tercer consejo tiene que ver con parafrasear, es decir, decir en nuestras propias palabras aquello que estamos leyendo. La siguiente tiene que ver con evaluar lo que estamos leyendo: ¿es creíble?, ¿está bien armado?, ¿hay una lógica interna? Todo eso nos va llevando a perfeccionar nuestra comprensión. El quinto consejo tiene que ver con contrastar lo que estoy leyendo con lo que he leído en otras partes, ver qué dice este autor contra otros. Y éste que sí que es muy importante: tengo que identificar si hay partecitas que no entiendo, que se me dificultaron, que tienen alguna particularidad, que me está costando trabajo. En ese momento, yo tengo que tomar decisiones. Tengo que ver si me regreso, si lo leo de otra manera, si hago una reflexión y pienso, si contrasto contra lo que yo ya sé, si tomo una notita. Algo tengo que hacer. Una cosa que también es importante: no dejemos de lado los recursos externos. Podemos, si no estoy entendiendo algo, preguntarle a una persona que ya lo leyó o que sabe del tema, o simplemente buscarlo en Internet. Y el último consejo es quizás el mas importante. Aquí vale la pena reflexionar si estoy entendiéndolo todo; tanto los árboles como el bosque, tanto el detalle como el mensaje global. En caso de que sí, adelante. Y si no, hay que hacer algo. Un tip adicional que te va a encantar: tienes que adueñarte del texto, tienes que hacerlo tuyo. ¿Y cómo le haces? Pues, por ejemplo, haz tu propio índice. Independientemente de que el informe o el libro de texto tenga un índice específico, haz el tuyo. Porque eso va a guardar en tu memoria de largo plazo con tus palabras claves específicas todo lo que tú aprendiste de la manera que aprendiste. Y si eres de los que lee en línea, hay un consejo adicional: si quieres salvar un artículo o un texto que te interesa, asegúrate de ponerlo en favoritos y hacer carpetas que identifiquen los temas en donde estás guardando esa información. También es muy importante que tengas aplicaciones que te permitan subrayar y tomar notas, porque eso va a hacer tu experiencia mucho más productiva y mucho más útil y enriquecedora. Vas a ver que cuanto más uses recursos en línea y cuanto más te acostumbres a subrayar, tomar notas y demás, más fácil se te va a hacer. Para asegurarnos de que ya tienes todo aquí en mente, de qué hacer durante la lectura, te hacemos unas preguntitas a continuación. Uno pensaría que ya acabó uno de leer y ahí ya acabó el asunto. Pues, no. Hay que hacer un pequeño esfuerzo cognitivo más, que consiste en preguntarnos: ¿Entendí todo? ¿Conseguí mi meta? ¿Es consistente esto nuevo que leí con lo que ya sabía? Si no lo es, ¿cómo lo integro? ¿Qué palabras claves voy a usar? ¿Cómo lo voy a recordar? Si nos contestamos brevísimamente, y es de verdad cuestión de segundos, estas preguntas. Hay una gran posibilidad de tener una gran comprensión y de recordar a largo plazo. Y un consejo más: graba en audio, video o escribe en un parrafito, como una síntesis de lo que leíste, y esto, desde luego, aclara mucho todas tus ideas y te dará una mucho mayor comprensión. Y ahora, por supuesto, vienen las preguntitas de después de la lectura. En esta sesión vimos qué pasa antes, durante y después de la lectura, y vimos un montón de estrategias que te permitirán comprender mejor. En la siguiente sesión hacemos un recapitulado de todo lo que hemos visto acerca de este tema. Te va a gustar y es muy útil.