Ya sabemos que, aunque la inteligencia tiene un amplio componente genético, también la parte del entorno es muy importante. En esta sesión veremos todo lo que tiene que ver con el empobrecimiento o el enriquecimiento del contexto y cómo esto afecta nuestra inteligencia. [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] Tzuriel presenta una definición de modificabilidad cognitiva que tiene que ver con la propensión que tenemos los individuos a aprender de nuevas oportunidades, de nuevas experiencias y a modificar nuestra estructura cognitiva. Él presenta evidencia de modificabilidad cognitiva en niños a partir de la mediación de adultos o de pares. Algunas funciones, como el vocabulario, son cuestiones que se mantienen estables a lo largo de toda la vida. Pero hay otras funciones ejecutivas, razonamiento, memoria de trabajo, que van declinando conforme nos hacemos más grandes. La buena noticia es que hay entrenamientos cognitivos que nos permiten paliar estos efectos y mantener un buen funcionamiento intelectual a lo largo de toda nuestra vida. Sandberg y sus colegas, en el año 2014, presentaron un estudio muy interesante con adultos jóvenes y mayores. En éste hicieron un entrenamiento cognitivo, que tenía que ver con tres tipos de áreas que estaban afectando. Una tenía que ver con la actualización, que se refiere a esta capacidad que tenemos de desechar lo que ya sabíamos, las habilidades o conocimientos, para sustituirlas por lo nuevo que está entrando y que puede ser más útil; algo que se llama cambio, que tiene que ver con la habilidad para estar modificando cuál tarea cognitiva estamos haciendo en un momento determinado, y el otro tiene que ver con la inhibición, que es la capacidad que tenemos de detener conductas automatizadas de pensamiento o respuestas preponderantes que pueden no ser las adecuadas para la tarea que estamos siguiendo. Fue el caso de la pelota y el bate que te presentamos antes. El equipo de Sandberg observó resultados muy positivos sobretodo en adultos jóvenes. Son muchos los investigadores que hablan de la modificabilidad cognitiva, entre ellos está Stenberg y también Feurestein, que fue un pionero en esta área. Para practicar todo lo que hemos visto hasta el momento, te hacemos unas preguntas en la siguiente pantalla. Ahora te voy a platicar algo maravilloso que se llama la mentalidad de crecimiento, que es algo propuesto por Carol Sweck, una investigadora de la ciudad de Stanford. Ella postula que tenemos algunas creencias sobre la cosmovisión general de cómo aprendemos y hay gente que piensa que no hay modificabilidad cognitiva, es decir, que el que nació para maceta no pasa del corredor, que las cosas son inmutables y que todo es innato. Y, por otro lado, está lo que ella llama la mentalidad de crecimiento, que justo plantea lo contrario: que si yo soy tenaz, hago esfuerzo, quiero aprender, lo voy a lograr. Una forma de distinguir cómo somos en términos de qué tipo de mentalidad usamos, es cómo vemos el fracaso. Por ejemplo, quien tiene una mentalidad de crecimiento ve el fracaso como una oportunidad de aprender más, quien tiene una mentalidad fija o innata dice "el fracaso es una evidencia de que no sé." Y, por supuesto, esto también afecta a los docentes. Los docentes que tienen una mentalidad de crecimiento, pues piensan que los fracasos de los estudiantes son una oportunidad para mejorar su docencia. Dweck creó un entrenamiento que consiste en una serie de videos que duran 45 minutos en total. Resulta que en esos videos transmite dos cosas: que la inteligencia se puede modificar, puede crecer, y la segunda es que las tareas retadoras son un estímulo justamente para desarrollar nuestro potencial intelectual. Solamente con esas dos cositas hizo este entrenamiento y logró que 1600 estudiantes de bachillerato que lo tomaron mejoraran sus calificaciones y su rendimiento académico de manera impresionante. Si te interesa ese entrenamiento, la liga está en la siguiente pantalla. En esta sesión hablamos de la modificabilidad cognitiva, vimos que es posible entrenarnos para mejorar nuestras funciones ejecutivas, todo lo que sucede en nuestra memoria de trabajo, lo cual es muy positivo y nos va a permitir aprender de manera mucho más efectiva y rápida. En la siguiente sesión estaremos viendo un repaso de todo lo que hemos visto en este primer módulo.