Como Heráclito decÃa: "Todo está sujeto a cambio". Y en el caso de la investigación, esto sucede porque hay cada vez más estudios de un mismo tema que involucran más estudiantes o más sujetos de experimentación, y, por otro lado, también involucran mejores controles de investigación. [MÚSICA] [MÚSICA] En el caso de Mentalidad del crecimiento, 2018 nos trajo una controversia tremenda, porque resulta que aparecieron varios meta-análisis, es decir, estudios que involucran muchos estudios previos y cientos de miles de estudiantes. Y se generaron controversias. Aquàvamos a presentar, sobre todo, uno de los más importantes, que es el de Sisk y sus colaboradores, que trabajaron con más de cuatrocientos veinte mil (420.000) sujetos. Ellos estudiaron dos cosas. Por un lado, la relación entre Mentalidad de crecimiento y rendimiento académico; y por el otro, la relación que tiene el hacer una intervención que promueva la Mentalidad de crecimiento y el rendimiento académico. En realidad, Sisk y sus colegas hicieron dos meta-análisis. El primero tenÃÂa que ver con ciento veintinueve (129) estudios que involucraban ciento sesenta y dos (162) muestras independientes. En ella, querÃÂan ver este efecto entre la Mentalidad del crecimiento y el rendimiento académico, asàcomo entre Mentalidad de crecimiento y una serie de factores que lo modera. Esos factores fueron: edad, condición socioeconómica, riesgo académico, tipo de medida de rendimiento académico, ya que podrÃÂan ser pruebas estandarizadas, exámenes, calificaciones en el curso o promedio acumulado, el indicador que usaba cada uno de los estudios. Cuando hicieron el análisis ya detallado, encontraron que los resultados eran muy heterogéneos y que la correlación era realmente muy baja. Encontraron que los efectos, los tamaños de efecto, eran también muy inconsistentes. Por un lado, habÃÂa 37% de efecto positivo, habÃÂa efectos negativos, es decir que parecerÃÂa ser que el tener Mentalidad de crecimiento era negativo para el rendimiento académico en un 6% de los estudios. Y, finalmente, el 58% reportó efectos cercanos a cero. Esto es un golpe hacia las conclusiones que presentó Dweck originalmente. Por otro lado, cuando se hizo el estudio ya con los factores moderadores potenciales, se dieron cuenta de que solamente habÃÂa efectos en términos del estatus socio-económico. Es decir, que los estudiantes con menor nivel socio-económico se beneficiaban de la Mentalidad del crecimiento. Y, por otro lado, también de riesgo académico: aquellos que tenÃan un factor importante de poder reprobar se beneficiaban más. El segundo meta-análisis tenÃÂa que ver con las intervenciones hechas para facilitar la Mentalidad de crecimiento, y ahàse estudiaron varias cuestiones. Por un lado, se tomó un total de veintinueve (29) estudios que implicaban treinta y ocho (38) muestras independientes y más de cincuenta y siete mil (57.000) estudiantes. AhÃ, lo que se estudió, fue si eran interactivas o pasivas esas intervenciones, cuántas sesiones de intervención se tuvieron; la modalidad en las que se dieron, por ejemplo, si eran a través de computadora, si eran presenciales, si era una mezcla, etcétera; el tipo de facilitador en el caso de los presenciales, y también el lugar en que se hizo. Finalmente, también se estudió la relación con la condición socio-económica, el nivel de riesgo académico y la edad. En el caso de este segundo meta-análisis, los efectos fueron más contundentes: el 86% tuvo un efecto cero, el 2% un efecto negativo, y el 12% un efecto positivo. En cuanto a los factores que moderaron estos resultados, fueron los siguientes: La condición socio-económica, en donde otra vez hubo un impacto positivo en el más bajo nivel. Cuando se administró a través de material escrito fue más positivo, y cuando se hizo fuera de clases. No podemos dejar de mencionar otros dos meta-análisis. Uno de Sarrazin y sus colegas, que solamente usaron diez estudios previos y encontraron resultados positivos, y otro que nos parece muy importante, que es el de Costa y Faria, con cuatrocientos doce mil (412.000) estudiantes. Ellos encontraron efectos entre bajos y moderados, y los factores moderadores que encontraron son los siguientes. Por un lado, el grado escolar, donde observaron mejores calificaciones cuando se aplicaba de secundaria a universidad. La medida con la que se evaluaba la Mentalidad de crecimiento, en dónde sale mejor, los que son evaluados con los instrumentos derivados de Dweck. Y finalmente, los antecedentes culturales, porque las muestras de Asia y de OceanÃÂa salieron mejor. ¿Qué concluimos de todo esto? Pues, que tenemos que tener un poco de paciencia y mucho recelo. Hay que tomar con cuidado las conclusiones iniciales de Dweck, porque ya tenemos mucha información controvertida acerca de esos resultados, y seguramente, aparecerán otros estudios más rigurosos que involucren a todavÃa una mayor cantidad de estudios.