Para que los recuerdos queden perfectamente establecidos, vamos a hacer un repaso de todo este módulo. [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] Empezamos el módulo, definiendo qué es aprendizaje. Acudimos al origen etimológico y vimos que tenÃÂa que ver con atrapar o aprender. Vimos también que las definiciones han ido cambiando, dependiendo del paradigma que prevalece en cada uno de los momentos. En la época más de lo conductual, se hablaba de un cambio relativamente permanente en la conducta como resultado de la práctica y ahora hablamos más del proceso de transformación de novicio a experto. Presentamos diferentes clasificaciones del aprendizaje y también exploramos un poquitito el experimento de Sugata Mitra de educación mÃnimamente invasiva. ¿Te acuerdas? El agujero en la pared donde se le pone a chicos que viven en la calle o en una gran pobreza, implementos tecnológicos y ellos solitos aprendieron de maravilla. Hablamos después de la inteligencia y vimos que hay una gran variedad de definiciones, pero, en general, todas tienen que ver con la capacidad de aprender, con la capacidad de adaptarnos a entornos cambiantes y también con el conocimiento adquirido. Platicamos acerca de Spearman y su factor G en donde veÃÂamos que es algo que está subyaciendo a todas las tareas cognitivas que hacemos y que las pruebas miden eso más la habilidad especÃÂfica que corresponde a esa prueba. AsÃ, la inteligencia se considera algo que está por debajo de todo lo que se hace cuando uno realiza una tarea de pensamiento. La inteligencia tiene componentes tanto genéticos como ambientales, y vimos que, a mayor inteligencia, más longevidad, más salud fÃÂsica y emocional. También vimos la metáfora llamada arquitectura del pensamiento, en donde usamos como un sÃÂmil de la computadora para entender cómo estamos procesando los pensamientos y tomando decisiones y solucionando problemas. Vimos que hay un almacén de memoria sensorial, hay un almacén de memoria de trabajo y hay uno de largo plazo, y que hay una relación dinámica entre ellos. También vimos los cuatro elementos de la memoria de trabajo, que incluyen el ejecutivo central, que es como el coordinador de todo lo que se hace, de todas las acciones; la agenda visoespacial, en donde procesamos lo visual y lo espacial; el bucle fonológico que procesa lo acústico y lo verbal, y, finalmente, el buffer episódico, que integra la información de estos dos anteriores más la memoria de largo plazo para generar un recuerdo consistente que integre lo viejo con lo nuevo. Debido a que la memoria de trabajo tiene una capacidad limitada, a siete más menos dos elementos, y cuando está procesando realmente de dos a cuatro, pues la verdad de las cosas es que puede haber una sobrecarga cognitiva, pero hay formas de evitarlo. Por ejemplo, el chunking. Vimos también la atención, nos concentramos en que era un recurso limitado y en donde tenemos que poner un esfuerzo volitivo, una decisión de atender aquello que estamos aprendiendo. Mencionamos que es importante convertirnos en un verdadero arquitecto de nuestro espacio de aprendizaje, tanto externo para evitar distracciones, como interno para concentrarnos exactamente en lo que queremos. Una forma de maximizar la atención es la automatización de procesos de pensamiento y esto se logra con práctica. Asàes que, mientras más automatizado es, menos atención requerimos. Tocamos también el aprendizaje incidental, que sucede cuando no tenemos interés o un esfuerzo dirigido por aprender algo, pero sucede que lo aprendemos. La motivación es ese estado interno que excita, dirige y mantiene la conducta, y puede ser de dos tipos. IntrÃÂnseca, donde el locus de control es nuestro y en donde tenemos ganas de aprender porque nos encanta aprender. Y, por otro lado, está la extrÃÂnseca, en donde el locus de control es externo, es decir, mi maestro, mi jefe, quien sea, está haciendo como la manipulación para que yo eleve esa motivación extrÃÂnseca a través de castigos y premios. Vimos tres partes del lado oscuro de la motivación, que son: los evitadores de trabajo, esos estudiantes que ven cómo le hacen para no hacer nada, pero seguir pasando de grado. También hablamos de esta cuestión de la motivación social que hace que, a lo mejor por tener tantas ganas de pertenecer a un grupo, pues baja mi interés por aprender. Y, finalmente, la indefensión aprendida, es esta conclusión a las que llegan algunas personas de que no tienen control de nada de lo que les sucede y, por lo tanto, hacen bastante poco. La parte buena es que también hay facilitadores de la motivación. Por ejemplo, recibir retroalimentación oportuna y precisa. Tener un encuadre intrÃÂnseco, es decir, que la motivación está ligada a algo que realmente me interesa. Y, finalmente, la aceptación de la meta por parte de la persona. También es importante que haya intereses variados y que experimente yo muchos logros para que esté realmente muy motivada. También vimos que es super importante la emoción para aprender; que no debe ser ni muy chiquita ni muy tremenda, como serÃÂa el caso de la ansiedad, y que la felicidad debiera estar ligada al proceso de aprender. Exploramos la modificabilidad cognitiva, que tiene que ver con que, a través de un entrenamiento de nuestros procesos de pensar, podemos ser cada vez mejores pensadores y también podemos evitar los deterioros que vienen con la edad. Hablamos de la investigadora de Stanford, Carol Dweck, y su propuesta de mentalidad de crecimiento o incremental, que tiene que ver con esta certeza de que nosotros podemos ser más inteligentes y que, además, los fracasos son oportunidades para crecer y para aprender más. Generó un entrenamiento super breve de unos 45 minutos a través de videos y, ¿qué crees? Hubo un impacto maravilloso en estudiantes de bachillerato que tomaron este entrenamiento en cuanto a sus calificaciones y su aprendizaje. Bueno, pues aquàacaba este módulo. Te felicito por haberlo terminado y te invito al siguiente, que es una maravilla. Tiene que ver con todo lo que se refiere a lengua escrita, porque aprendemos muchÃsimo leyendo.