[AUDIO EN BLANCO] Comencemos, pues, al foco central de nuestro capítulo que es la colaboración y la cooperación. ¿Por qué colaborar en el aula? ¿Por qué queremos que nuestros niños colaboren en el aula? Y quiero que se detengan en la siguiente foto. Acá lo que tenemos son tres jóvenes que se encuentran discutiendo sobre un tema específico. Claramente están analizando unas notas, tienen otros apuntes sobre la mesa. Tienen una calculadora y tienen tres teléfonos inteligentes en sus manos. La pregunta es, ¿cómo realmente nosotros construimos el conocimiento? Y, ¿se recuerda de los capítulos anteriores? Hay que centrar el proceso de mediación. Que una persona a través de una metáfora, a través de una relación, una parábola, logra el anclaje de conocimientos desconocidos con conocimientos conocidos. Entonces lo que ocurre acá que la comunicación entre pares es central, la verbalización de las ideas, la transferencia al conocimiento, la explicación que es uno de los elementos del pensamiento crítico a través de la construcción del conocimiento. Entonces nosotros podemos observar básicamente dos redes. La red social, donde se produce la construcción del conocimiento, donde los jóvenes están interactuando y comunicando y la red tecnológica. Pero la red tecnología tiene un solo fin, es el mediador. Es el que está facilitando que ocurra realmente la comunicación entre pares. La tecnología es la que facilita que ellos se comuniquen para producir este intercambio de ideas para la construcción del conocimiento. Ahora, ¿cuál es la diferencia entre cooperar y colaborar? Fíjense en esta foto de una línea de producción. Cada una de las personas es responsable de una parte específica de la construcción del aparato en cuestión. Cada uno tiene un rol bien determinado. Si uno hace mal su trabajo los otros no van a poder continuar, pero cuando uno hace su rol no depende de los demás, uno depende de los demás simplemente cuando el otro se equivoca, pero no va a realizar su rol. Compárenlo con la foto de la, con la siguiente foto en la cual ahora ustedes lo que ven es un equipo que está operando e imagínense ahora el rol del cirujano, del arsenalera, del anestesista, del segundo cirujano, ellos están completamente entrelazados. Lo que hace uno depende el otro. O sea el cirujano le dice al arsenalera pásame tal cosa, y él no puede operar hasta que el no se la pase, y le dice al anestesista cómo está el pulso ponle más, o le dice al segundo cirujano tú saturas mientras yo hago tal cosa. O sea cada uno de estos roles depende en el momento de realizar la acción de lo que están haciendo los otros. Comparado con el otro ejemplo, el primero, en que cuando yo estoy trabajando no dependo de lo que hacen los otros, yo simplemente recibo un objeto que ya está terminado y yo hago ahora mi acción. En cambio mientras están operando yo no puedo realizar la acción mientras el otro está haciendo lo mismo y simultáneamente vamos a tener que realizar. O sea los roles están completamente entrelazados. En la cooperación los roles son de alguna forma independientes. En la colaboración los roles son dependientes. Entonces tenemos que entender la diferencia entre cooperar y colaborar. Lo relevante está en la colaboración por esta dependencia entre los roles y lo que vamos a hacer más adelante es analizar cuáles son las condiciones de colaboración para que ustedes tengan muy claro cómo se construyen realmente estas actividades colaborativas. Los invito, pues, a mirar la siguiente pregunta.