[AUDIO EN BLANCO] Vimos que los cuerpos hacen, los cuerpos hablan y lo último es los cuerpos sienten. ¿Qué sienten nuestros cuerpos? Sorpresa, miedo, asco, ira, felicidad, tristeza. Sí, lo siente el cuerpo. Si ahora siento un apretón de guata, no podría estar haciendo clase. Estuviera super triste, no podría estar haciendo clase, ¿No es verdad? El cuerpo, el cuerpo se toma las palabras, el cuerpo se toma la razón. Teniendo el conciencia de que este cuerpo siente, ¿no es verdad? Como dice ahí el corazón tiene razones que la razón desconoce. Ustedes por ejemplo no alcanzaron a vivir esto, algunos de ustedes tal vez sí, cuando salieron los primero computadores personales la pantallas podían ser en color y en blanco y negro. Las pantallas a color eran varias veces, me atrevería a decir tranquilamente tres veces el valor de la pantalla en blanco y negro. Sin embargo la gente prefería la pantalla a color frente a la pantalla en blanco y negro. Y ustedes me pueden decir, ¿por qué? Porque como muestra la foto ver un menú a color en vez de blanco y negro da lo mismo. Lo que pasa es que nosotros estamos acostumbrados a los colores. Nosotros vivimos en un mundo de color. O cuando ustedes ven una película en blanco y negro es una película que trata de realzar las emociones, trata de poner a las personas en una posición un poquito más tensa. El blanco y negro no es natural de las personas. El color es normal. Entonces cuando las personas están frente a un monitor en blanco y negro se ponían como en las películas en blanco y negro, más tensas, se ponían más tristes. En cambio, aunque fuera un menú, hacía que se sintieran más normales. Y la gente sin darse cuenta estaban dispuestas a pagar esa diferencia para sentirse mejor frente a una pantalla. El cuerpo, ¿qué sentía? El cuerpo se sentía mejor con la pantalla a color. Lo interesante es, ¿qué es lo que sentimos? Y Chagall dice, por oposición a mi lo que más me ha interesado es el lado invisible, digamos ilógico de la forma y el espíritu, sin el cual la verdad exterior no está completa. Esto no significa que yo requiera de lo fantástico. De hecho el arte ya sea consciente o voluntariamente fantástico, me es ajeno. Nosotros sentimos todo a nuestra magnitud, aunque no lo podamos ver. No estamos conscientes porque no lo hemos verbalizado en esta, en otra dimensión. Y como dice Chagall puede ser el lado invisible que no estamos viendo pero que está muy presente. Fíjense, por ejemplo, la gran mayoría de nosotros el día lunes no funciona tan bien como los otros días de la semana, y de hecho si uno sigue las bolsas del mundo, las grandes caídas de las bolsas ocurren los días lunes. Y la pregunta es, ¿por qué? Porque el cuerpo está más triste, el cuerpo no quiere ir a trabajar. Nosotros no estamos conscientes. Nosotros hasta en las palabras obligamos al cuerpo ir a trabajar. Pero el cuerpo completo está más opaco como dice Chagall. Los invito, pues, a terminar este capítulo con esta pregunta y después viene el proyecto. Les hemos preparado un proyecto para que ustedes realmente puedan desarrollar los conceptos del conocimiento social y del cuerpo. Y tomar conciencia de la importancia que tiene esto en el aula. Que lo aprovechen. Nos vemos en el capítulo tres.