[AUDIO EN BLANCO] Ustedes se dirán muy interesante todo esto pero queremos ver actividades colaborativas, cómo se ven las actividades colaborativas. Entonces lo que vamos a hacer ahora es mirar algunos ejemplos de distintas actividades colaborativas. Y las vamos a categorizar de manera que ustedes puedan imaginarse distintos tipos de actividades colaborativas. Acá la primera es una actividad cooperativa de categorización, lo que tienen que hacer los niños, un niño el que tiene el cÃrculo gris, está a cargo de la tortuga, el que tiene el diamante negro está a cargo del león, y el que tiene la estrella gris está a cargo del elefante. Entonces tienen que ver cuáles son los ovÃparos y cuáles son los vivÃparos. Entonces lo que tenemos que hacer es ponerlos en la parte correspondiente. ¿Por qué esto es cooperativo y no es colaborativo? Porque yo realizo mi tarea independiente de lo que hacen los otros, yo no le pregunto a los otros qué hiciste tú, yo llego por ejemplo el león que es un vivÃparo y va y lo pone no más, en la categorÃa, igual que el elefante, y el de la tortuga llega y lo pone en lo ovÃparo, ¿verdad?, entonces lo que darnos cuenta de que aquà no hay una interdependencia. Solo cuando uno se equivoca, ahà se oye no no no tú no vayas ahà pero si no se equivocan no hay interdependencia entre los dos. La segunda es una actividad colaborativa en secuencia. FÃjense en este vÃdeo, lo que tiene que hacer los niños es ordenar de forma ascendente esos objetos, los números 1, 2, 3, 4, 5 y 6. En mi primero parte el niño azul, el primero que deberÃa partir es el niño azul, si partiera por ejemplo el niño amarillo que tiene el 2, el azul dirÃa no, no, no a mà me toca primero, tú no puedes hacer eso. Igual una vez que ya está el 2 le toca al 3, y si viene el 4, dice no el 4 no y dice que está equivocado y tiene que volver hacia atrás. O sea el trabajo que realiza cada uno de ellos depende de lo que hizo el anterior y lo que yo hago afectará a los otros. Ahora esto es una actividad de secuenciamiento en la cual yo tengo objetos, y en esta secuencia de objetos yo necesito ponerla de tal manera que cumpla una cierta lógica, un cierto objetivo predeterminado. Acá lo importante es que nos demos cuenta que aquà realmente hay colaboración por la interdependencia de los roles. La tercera hay una actividad colaborativa de asociación, fÃjense en el primer cuadrado verde, aparece arriba marcado de negro 2 de los 3 pedacitos y abajo dice 0,75, claramente eso no es 0,75. En el rojo el del medio tenemos marcado 3 de los 4 partes de la fracción y dice 2/3 y eso claramente no son 2/3, y a la derecha hay marcadas 2, o están libres, 2 de las 11 partes de la fracción, libres 2 de las 11 partes de la fracción. Entonces está correcta, entonces lo que tenemos que darnos cuenta es que los dos niños, el tercero tiene que decir yo estoy bien, en cambio los otros dicen qué hacemos, y lo que tienen que hacer ahora es intercambiarse objetos, y entonces tienen que saber quiénes son los niños que tienen que intercambiar objetos. Y si se los intercambian mal, no van a resolver el problema. Entonces el niño de la derecha podrÃa decir yo estoy bien, hagan lo que quieran, no, porque como la retroalimentación, el resultado es común, si los otros se equivocan, el niño morado también se equivocarÃa, con lo cual o están todos bien o están todos mal. Y lo que tenemos acá es una actividad de asociación porque lo que está ocurriendo es que nosotros estamos asociando la parte superior, el objeto superior con el objeto inferior. Aquà podemos construir todo tipo de actividades, pero aquà claramente lo quisimos asociar un objeto gráfico con un objeto numérico. El tercer tipo es una actividad colaborativa de construcción, es un problema abierto, es un problema que la solución no está definida. Entonces lo más interesante, pero no lo hice asÃ, hice otro ejemplo más sencillo, es por ejemplo una pregunta abierta es yo tiro una piedra y la piedra se detiene en un momento dado, ¿por qué se detiene la piedra? Eso tienen que discutirlo los niños y encontrar una solución, esos son problemas abiertos. El ejemplo que les voy a mostrar ahora, lo que hacen los niños es tener que rehacer la representación gráfica del número 1/4. Entonces cada uno de los niños primero lo que hace es dibujar lo que él cree es 1/4, entonces vemos que cada uno de los niños hace algo distinto y una vez que terminaron, y aquà vemos una foto de los niños trabajando de forma individual cada uno de ellos, cuando terminaron lo que hacen los niños es observar lo que hicieron sus pares. Una vez que observaron lo que hicieron los pares, tienen que elegir alguna de estas soluciones, lo natural es que ellos elijan lo que ellos hicieron, pero el sistema les dice no, pónganse de acuerdo, este trabajo es colaborativo, tienen que discutir y aquà los niños se ponen a discutir las distintas soluciones y ahora tienen que converger y dicen oh tiene razón, podemos construir una basada en nuestra respuesta anterior una común. Entonces uno de los niños de forma aleatoria se le entrega el lápiz virtual y él dibuja la solución y aquà la niñita está dibujando la solución, que es la solución del grupo. Los compañeros tienen que avalar esa solución para que la hagan la propia y una vez que ellos están de acuerdo en esta solución se la envÃan al profesor. El profesor recibe distintas soluciones y tiene que ahora elegir una, un conjunto perdón, de estas soluciones para producir una discusión en el grupo. FÃjense lo que hemos logrado hacer nosotros en esta actividad, es primero una construcción colaborativa a nivel de grupo, o sea estamos haciendo constructivismo mismo, los niños de lo que saben tienen que construir una solución, y ahora la segunda etapa, estamos haciendo una construcción colaborativa de todo el curso, constructivismo macro, con la mediación del profesor los alumnos ahora descubren cuál es la solución correcta, y eso es lo que hacemos ahora, el profesor elije el conjunto de soluciones y con su mediación los niños tienen que ahora levantarse, discutir y analizar por qué estas respuestas son las correctas. Entonces estamos haciendo constructivismo micro, cuando el grupo construye su solución y constructivismo macro cuando el profesor media a todos los pares, que son las personas que construyeron las soluciones para producir una construcción colaborativa del conocimiento. Acá lo importante es realmente el rol del profesor, el profesor requiere primero plantear un objetivo que permita realmente una clara construcción colaborativa del conocimiento, por ejemplo lo que les planteé de tirar la piedra. No es trivial encontrar preguntas que producen realmente una buena discusión y después cuando el profesor recibe las distintas respuestas, el profesor tiene que ser capaz de mediar al curso de guiar al curso en esta discusión, porque el curso todavÃa no sabe cuáles son las respuestas, porque cada grupo construyó su propia respuesta, que pueden ser iguales o distintas, y con la guÃa del profesor se logra realmente construir un camino hacia llegar al objetivo que el profesor se planteó que es mostrar una cierta respuesta. Los invito pues a la siguiente pregunta.