Más que un problema tecnológico, para mà lo central es que realmente ustedes vean que la introducción de tecnologÃa no es solamente tecnologÃa, evidentemente hay que entender el lenguaje de la tecnologÃa, el código que está detrás. Pero ese no es el problema, el problema es mucho más grande. Lo que tenemos que entender que hay un objetivo, ¿qué quiero enseñar? ¿qué habilidades quiero desarrollar? La metodologÃa, ¿cuál es la pedagogÃa que voy a utilizar? Tenemos que entender que para ciertas habilidades y ciertas pedagogÃas, no se puede enseñar todo de la misma manera. Y finalmente hemos de entender que hay ciertas tecnologÃas que son las más adecuadas para ciertas metodologÃas, y esas tareas son las que tenemos que descubrir. Pues aquà tenemos una trÃada entre el objetivo, la metodologÃa y los ambientes que nosotros vamos a ocupar. Ahora, lo que tenemos que darnos cuenta es que esto ocurre en un plano, en un plano con dos ejes. Lo que queremos hacer es cambiar una pedagogÃa centrada en el profesor a una pedagogÃa centrada en alumno. Ahora, si pudiéramos cambiar esto desde papel, pues significarÃa pasar desde el semiciclo, solamente el semiciclo izquierdo desde abajo hacia arriba. Y eso ha costado realmente. Entonces déjenme ver lo que estamos haciendo. Lo que estamos haciendo realmente es usar tecnologÃa para pasar desde una práctica centrada en el papel, que está centrada en el profesor, a una práctica centrada en la tecnologÃa, que sigue centrada en el profesor. Es decir, una, por ejemplo, las pizarras interactivas, donde el profesor está todo el tiempo actuando, todo el tiempo él está interactuando. De repente invita a un alumno, dos alumnos a interactuar con él delante del curso, pero el resto, n menos dos alumnos, los otros treinta y tantos alumnos siguen pasivos. Todos deben interactuar, no solamente los dos, tres que llegan adelante. Es decir, tenemos que de alguna forma, romper ese paradigma. Fijénse esta clase que tenemos acá. Acá tenemos una clase gigantesca universitaria donde todos los alumnos están con un computador, pero el profesor sigue central, todos los alumnos siguiendo el ritmo del profesor y no están trabajando según sus propias necesidades. De hecho, en Estados Unidos han habido muchos artÃculos que mencionan que ciertas universidades no se permiten las redes para que los alumnos se concentren en el trabajo del profesor, y no se produzca un cambio de atención de los alumnos de lo que está fuera del aula, mediado por la tecnologÃa, o sea que la tecnologÃa lleve al alumno fuera del aula, sino que el alumno se concentre realmente en lo que esta ocurriendo dentro del aula. También lo que pasa en el hogar.Es muy interesante la experiencia que ocurrió en RumanÃa hace un par de años, en que el gobierno rumano entregó unos voucher, unos subsidios para las familias que tenÃan hijos en los colegios, de tal manera de que ellos pudieran estos niños tener realmente la oportunidad de tener acceso a la internet. Y lo que se observó, que los niños que tenÃan computadores conectados a la internet, que tenÃan computadores bajaron su rendimiento escolar con respecto a los niños que no lo tenÃan. ¿Y por qué? Porque el uso de esos computadores no estaba relacionado con lo que ocurrÃa en el aula. Mientras no se integre el recurso convencional y el recurso digital, lo que va a ocurrir normalmente, es un desmedro en la capacidad del aprendizaje. Solamente una integración de los recursos asegura el mejoramiento de los aprendizajes. Los invito a la siguiente pregunta.