[AUDIO EN BLANCO] ¿Qué tal? Lo que vamos a ver ahora es de qué manera los distintos puntos de vista influyen en la comunicación humana, en nuestra relación con otras personas. Déjenme leerle lo que es mi primera transparencia, este fue el primer recorte de diario que hice hace muchos años atrás. En relación con este asunto, hay dos características del individuo mal educado que merecen ser examinadas en algún detalle. Por una parte, está en su capacidad de reconocer el valor o la importancia de actividades distintas de la propia y por otra su incapacidad de valorar el tiempo ajeno. Lo que correctamente se llamó alguna vez la cortesía de los reyes. La primera de estas limitaciones que es reconocer al valor de la importancia distinta de la propia, se expresa por ejemplo en el científico o en el ingeniero que pregunta para qué sirve la filosofía. Convencido que la respuesta es para nada, porque solo aprendió a reconocer la importancia en el valor de las actividades pragmáticas o alternativamente en el filósofo que resta valor o importancia a los problemas que ocupan la ciencia y a la ingeniería, porque solo aprendió a reconocer la importancia o el valor de las especulaciones racionales acerca de la naturaleza última de la condición humana. A pesar de sus títulos profesionales, de sus grados académicos, de sus lecturas y de sus experiencias ese científico, ese ingeniero, ese filósofo en un sentido sutil pero real, están mal educados. ¿Qué queremos decir con mal educados? Volvamos con nuestro ejemplo. Aquí tenemos dos personas, la de la izquierda y la de la derecha que son capaces de comunicarse tras la intersección. Veamos ahora qué es mal educado, vean esta. Dice, el viaje de Jikusan, un hombre que tenía todo para ser feliz, dinero, encanto, inteligencia. Abandonó su vida entera para ir en búsqueda de sí mismo y deshacerse de los apegos que solo lo hacían sufrir. Hoy vive en Tunquén, una playa para los que no saben, y ayuda a través de la meditación a las personas que llegan a su centro con una inquietud espiritual. Entonces ¿qué tenemos nosotros acá con el Jikusan? Vemos que la persona de la derecha representa Jikusan, está la intersección de otra persona porque pueden comunicarse pero él ve la vida a través de la meditación, personas profundas. Está en la playa y medita. Veamos el siguiente caso, ¿por qué se operan las chilenas? Por cambiar, por reinventarse, por mejorar su autoestima, porque han dejado de pensar que estas cirugías son solo estéticas, sino que también tienen que ver con su salud mental y espiritual. Hemos llegado a esto porque hoy día nuestro cuerpo es un bien, una propiedad, como una casa a la que cambian techo y después las baldosas. Pero la juventud es muy corta, dentro de nuestra historia como personas y la oferta es muy hábil porque lo propone es precisamente juventud, dice un especialista. Entonces lo que vemos acá es que aquí está la mujer que se opera para verse más bonita y aca teníamos a Jikusan que crece a través de la meditación trascendental. Entonces ¿quién tiene la verdad? No, no hay la verdad, son simplemente dos personas que tienen puntos de vista distintos. Como la lectura, a la izquierda pensemos que está el ingeniero, a la derecha pensemos que está el filósofo, uno le pregunta al otro, ¿qué es la vida? Uno dice el a otro dice b, uno le dice al otro no entiendes nada y el otro replica no entiendes menos, ¿por qué? Porque no están compartiendo lo que están hablando y por eso en forma tan inteligente decía la lectura, ambos son unos mal educados, porque no están compartiendo gran parte del conocimiento del otro. Interesante lo que ha ocurrido con mi esposa, con la cual llevo casi 35 años, es que estos dos círculos están empezando a acercarse y cada vez entiendo mejor a mi señora. Evidentemente, no la entiendo completamente porque nunca voy a saber completamente quién es mi señora, y tampoco mi señora va a saber completamente quién soy yo, pero esta intersección está creciendo. Si a medida que esta intersección crece, cada vez nos parecemos más porque la forma que reaccionamos los distintos estímulos de la vida es más parecida porque tenemos| un gran porcentaje de conocimiento común, aunque en este conocimiento ocurre dónde, en un cuerpo y por eso ante una situación igual no siempre reaccionamos igual porque nuestros cuerpos son claramente distintos. Ahora la implicancia para el aula es muy importante, hicimos un estudio representativo en la región metropolitana y urbana de Santiago hace un par de años atrás, en que preguntamos a alumnos y profesores sobre los principales elementos del aula. Porque fíjense volviendo a la transparencia de atrás, si el profesor y el alumno no están viendo lo mismo, cómo pueden comunicarse, cómo puede el profesor transmitir sus ideas si no están en la intersección común. Evidentemente que no se va a producir una transferencia de conocimiento en ese caso, y lo que queríamos ver era cuán grande era esa intersección y lo que observamos fue lo siguiente. Preguntamos a profesores y a alumnos los siguientes temas, el estudio es un poquito más profundo pero se los resumo en cuatro grandes títulos. Y lo que buscábamos era la concordancia entre profesores y alumnos para ver realmente esta intersección y lo que vimos fue por ejemplo, objetivo principal del alumno al aula, ¿por qué el alumno viene al aula y iii a la casa? Concordancia, 21%, motivación del alumno de venir al colegio, ¿por qué el alumno viene al colegio? Se lo preguntamos a los niños y la misma pregunta se la preguntamos al profesor, profesor, ¿por qué cree usted que sus alumnos, sus alumnos, los mismos sus alumnos vienen al colegio? Cotejábamos la respuesta, concordancia 21%. Necesidad del alumno en aula, ¿profe qué cree que está buscando el alumno en el aulo, niño qué buscas en el aula? 31% Expectativa del alumno sobre su profesor, 33% Entonces yo me pregunto, ¿cómo puede haber esa transferencia de conocimiento si no se produce esa intersección? Y lo que fue preocupante que nosotros demostramos estos resultados a los profesores y un porcentaje muy importante, más de la mitad contestó que era responsabilidad de los alumnos entender mejor a sus profesores. Yo no estoy de acuerdo con eso. Yo creo que son los profesores los que deben acercarse a sus alumnos para producir esta intersección y ver realmente quiénes son sus alumnos para lograr esa aproximación. Ahora, lo que es muy interesante es ver cómo la condición social hace que los niños vean distinto el mundo. Y hubo realmente un artículo en un diario nacional en Santiago El mercurio, donde se mostraban y ustedes ven en la foto cinco grupos de niños donde los niños veían distinto su entorno. Los niños más ricos veían las montañas, el sol, la casa, y un jardín rodeando su casa. En cambio ustedes pueden ver después venían los niños del segundo grupo social donde lo que veían ellos eran un edificio apartamento con un jardín y una piscina, después se veía casitas sin verde, pero se veía el cielo y después llegaba ya una población gris con un área de juego y finalmente qué se observaba, gris, todo gris representando los cinco estratos socioeconómicos de nuestro país observado a través de la perspectiva de los niños. De esa manera está el niño construyendo su mundo, está siendo mediado por el ambiente, acuérdense en el capítulo tres cuando decíamos quiénes son los mediadores del conocimiento, capítulo tres, ¿quiénes son los mediadores? El entorno y aquí tienen un ejemplo explícito de cómo el entorno está mediando con nuestros niños. Los invito pues a la siguiente pregunta.