[MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [SONIDO] Hola Paty. >> Hola Miguel Ángel. >> ¿Cómo estás? >> Muy bien, ¿y tú? >> Bien también, muchas gracias. Mira, pase a visitarte porque tenemos pendiente terminar el tema de elementos de la dirección que estamos manejando en este programa especializado. Entonces me gustaría que hoy continuaramos con los elementos que nos faltan, con los componentes de la función directiva, que son autoridad, que you lo vimos, comunicación, decisión y coordinación. ¿Qué te parece? >> Me parece muy bien Miguel Ángel, tienes razón. La sesión anterior estuvimos revisando ejemplos sobre el liderazgo enfocado al servicio, que me parecieron interesantes. >> Sí, y sobre todo por los >> líderes que trajimos a análisis quienes tenían una gran virtud entre otras muchas. Y esa virtud era la de saber escuchar. Ese es uno de los aspectos que nos ayuda a introducir muy bien el primero de los temas del día de hoy, que es el de la comunicación, que por cierto sé que a ti te gusta mucho. >> Sí, es uno de mis temas favoritos. Creo que cuando se trata de comunicación las personas creemos que sabemos todo acerca de la comunicación. Sin embargo si hablamos específicamente de la función directiva creo que los directivos se enfocan mucho más a la parte de ser transmisores y lo explico a través del proceso de comunicación. El proceso de comunicación se refiere a los componentes de: emisor, siempre hay un emisor que emite por supuesto un mensaje y lo hace a través de un medio. Hay un receptor que recibe el mensaje y a su vez proporciona retroalimentación. Y en este proceso de la comunicación, el directivo asume un rol preferentemente de transmisor porque transmite ideas, da instrucciones, gira ordenes y en pocas ocasiones vemos a un directivo escuchando a su personal. Fundamentalmente lo que hacen es transmitir y no escuchar las sugerencias de su equipo de trabajo, e incluso las retroalimentaciones que el mismo equipo le puede hacer al directivo. Y en ese sentido pierde mucha información que lo ayudaría a desempeñarse con mayor efectividad en su rol directivo. De esta forma la escucha activa es una habilidad de la comunicación muy valiosa para el directivo. Pues ello le permite identificar las necesidades de su equipo de trabajo, las problemáticas, por supuesto; y las soluciones, que en muchas de las ocasiones es el mismo equipo quien le proporciona las soluciones al directivo. Y en ese sentido creo que se podrían mejorar notablemente los procesos del equipo de trabajo. >> Claro, desde luego. Y tú has puesto aquí el punto importante al traer a colación el tema de la escucha activa. Te imaginas lo mucho que adelantaríamos nosotros como jefes si escucháramos a nuestra gente, si escucháramos al señor que atiende al cliente. Él sí sabe cómo está funcionando nuestro negocio, pero las más de las veces nosotros simulamos escuchar. Aún siendo jefes pues sí decimos, a ver dime lo qué me tengas que decir. Pero no estamos oyendo, simplemente estamos viendo a la persona y estamos pensando en otras cosas. Y eso genera muchos problemas porque me deja sin la información que puede ser necesaria para tomar las decisiones que yo necesito. Escuchar, mira, es algo más que dejar de hablar, es atender muy, muy bien todas las señales que nos manda nuestro interlocutor. Ahí puede haber claves importantes para nosotros. Cuando escuchamos además de hacerlo con atención tenemos que hacer sentir importante a nuestro interlocutor. Procuro cuando yo tengo una situación de estas, inclusive, le pido a mi secretaria que no me pase llamadas, y trato de qué la persona que quiere hablar conmigo se sienta cómoda para que de algún modo todo mi lenguaje preverbal le esté indicando que yo le estoy atendiendo. Esto me ha generado mucho, muy buenos resultados porque las personas se sienten en confianza y me dicen no lo qué yo quiero oír sino me dicen la realidad de lo qué está pasando en mi empresa. >> Y bueno, creo que sería conveniente que hablaramos de nuestro tercer elemento de la dirección, que es precisamente, la toma de decisiones. ¿Podrías hablarnos al respecto? >> Por supuesto que sí, con mucho gusto Paty. Mira, la toma de decisiones es una de las funciones más importantes del directivo. Como todos, pero aquí hay algo interesante. ¿Sabes por qué en muchas ocasiones el directivo no toma decisiones? Al directivo le da miedo tomar decisiones y le da miedo equivocarse, le da miedo a no tener la respuesta adecuada. Y cuando una decisión no se toma con oportunidad genera problemas y peor aún si la decisión no se toma you está sucediendo algo grave en la organización. Lo importante de una decisión es que sea tomada y que sea tomada con oportunidad y con calidad. Para hacerlo con calidad tenemos que elegir entre dos o más opciones. De preferencia hay que buscar todas las alternativas que tenemos para solucionar un problema, encontrar las ventajas y desventajas en términos de oportunidad, en términos de economía, de eficiencia, de que el problema o que la solución realmente resuelva el problema que estamos buscando enfrentar. De esa manera tendremos decisiones con calidad. Pero esto no es suficiente para que nuestra decisión sea efectiva, nos faltaría otro, otro elemento y este elemento es la aceptación. Una decisión por muy bien pensada que esté no va a funcionar si la gente, que la va a aplicar, de alguna manera no está de acuerdo con lo que se ha pactado, con lo que se va a realizar. La gente tiene que estar convencida de que esa decisión es la mejor para solucionar determinado problema. Y por otra parte tiene qué saber cómo lo va a instrumentar. Porque de nada sirve tener buenas decisiones si la gente no sabe cómo llevar a cabo las tareas que se desprenden de la misma. >> Efectivamente, de poco sirve que se tomen excelentes decisiones si el personal no se siente involucrado y comprometido. Y creo que la mejor forma de lograrlo es hacer que participen en el proceso de toma de decisiones, que hagan sugerencias que emitan sus comentarios y que se sientan tomados en cuenta. Creo que de esta manera lograríamos involucrarlos y comprometerlos sobre todo en la implementación de la decisión. Y tenemos pendiente el último elemento de la dirección, que es justamente, la coordinación, ¿nos podrías hablar de ella? >> Claro, con mucho gusto. A mi me agradó mucho como tú lo manejaste el primer día de nuestro programa especializado cuando explicaste nuestro logotipo, que es el del director de una orquesta. Que precisamente comentabas la importancia para un directivo, de la de coordinar a todo su grupo, a todos sus músicos y no solamente en el momento de la ejecución, sino desde antes. Pero, vamos a poner otro ejemplo porque todos nuestros amigos, de alguna manera, siempre en la función directiva estamos coordinando no solamente personas sino también que todos los recursos materiales y todas las materias primas y todo esté a tiempo para fabricar un producto. O bien, si vamos a dar un servicio que el servicio se de con la calidad adecuada y cuando el cliente nos lo está requiriendo. Pongamos, por ejemplo, imagínate el vuelo de un avión que salió de la Ciudad de México, del aeropuerto Benito Juárez, rumbo al aeropuerto de Nueva York. Imagínate todas las personas que están bajo la coordinación del comandante. Y no hablo nada más de la tripulación del avión, sino hablo del personal que está en la torre de control de la Ciudad de México, de las personas que lo están esperando en el aeropuerto de Nueva York y de toda la red que a lo largo de su ruta, va siguiendo que el vuelo vaya de acuerdo a lo planeado. Esto implica mucha coordinación, para que el avión llegue con todos y a tiempo. No es lo mismo que ustedes hacen como jefes, los que you son jefes en este momento y los que se están formando tómenlo una cuenta. Porque mucho de nuestro trabajo es el arte de dirigir, y el arte de dirigir implica coordinación. Paty, ¿cómo ves? >> Pues muy interesante, creo que ha llegado >> el momento de finalizar y me gustaría hacerlo haciendo un resumen de los cuatro elementos de la dirección. El primer elemento es la autoridad, mencionamos que esta se refiere a ganarse el respeto y la confianza de toda la empresa, de todos los colaboradores que integran la empresa o institución para la cual laboramos. El siguiente elemento, es la comunicación, tenemos que aprender a escuchar y retroalimentar, porque transmitir lo hacemos muy bien. El tercer elemento es la decisión, tomar la mejor decisión, la más conveniente para nuestra empresa, involucrando a todo nuestro equipo de trabajo. Y finalmente la coordinación, que se refiere a armonizar todo nuestro personal, los esfuerzos de nuestro personal y dirigirlos hacia el alcance o consecución de las metas que tiene trazadas la empresa o la institución. >> Muy bien, pues con este resumen, terminamos el tema de elementos de la dirección y estamos listos para revisar las herramientas, los medios >> o los instrumentos de los que se vale el directivo para tener éxito en la función directiva. Hasta entonces. [MÚSICA] [MÚSICA]