[MUSIC] Una vez hemos aclarado el concepto de enfoque basado en los derechos humanos, vamos a conversar sobre sus características. Es decir, vamos a describir las cualidades o atributos que nos permiten diferenciar el enfoque basado en los derechos humanos de otros marcos de referencia que veremos más adelante. En esta lección, nos vamos a concentrar en las características, veamos. Los aspectos que definen las características del enfoque basado en los derechos humanos son. 1, los principios que fundamentan las decisiones y acciones. 2, los agentes sociales implicados. 3, las metas que persiguen. 4, los criterios para valorar situaciones y acciones. En esta lección vamos a describir las características que se refieren a los tres primeros aspectos. En la próxima lección trataremos las características que se refieren a los criterios para valorar las situaciones y las acciones. [MUSIC] Los principios son las ideas clave que orientan las decisiones y acciones. En el enfoque basado en los derechos humanos, las decisiones se fundamentan precisamente en los estándares mínimos que definen los derechos humanos. En el año 2003 el Programa de Naciones Unidas para el desarrollo acordó los principios orientadores de las políticas, planes, programas, proyectos en los diversos sectores, los cuales se fundamentan en los derechos humanos. Además, definió que esos mismos principios deben tenerse en cuenta en la práctica, es decir, en todas las fases de los procesos de planificación, implementación y evaluación de las acciones que se lleven a cabo. [MUSIC] Como su nombre lo indica, el enfoque que estamos tratando en este módulo está basado en los derechos humanos. Por lo tanto, los principios de este enfoque incluyen ante todo las características de los derechos humanos que definimos en la lección anterior de, Universalidad, inalienabilidad, indivisibilidad e interdependencia. Estos principios son características inherentes a los derechos humanos. Las otras ideas clave que nos plantea este enfoque definen las condiciones que deben fomentarse cuando actuamos con base en los derechos humanos. Esas condiciones hacen referencia a la igualdad y no discriminación, participación e inclusión, empoderamiento, responsabilidad, trasparencia o rendición de cuentas. Igualdad y no discriminación. Cuando trabajamos desde el enfoque basado en los derechos humanos, debemos asegurarnos de que cumplimos con el derecho fundamental a la igualdad y a la no discriminación. Esta es una idea básica para desarrollar acciones. Si estas no promueven el derecho a la igualdad, no estamos trabajando con el enfoque basado en los derechos humanos. Recordemos que este derecho reconoce que todas las personas, desde que nacemos, merecemos que se nos brinden las condiciones mínimas para el desarrollo integral. Por lo tanto, desde el enfoque basado en los derechos humanos, se espera que todas las acciones se orienten a logar que todas las personas reciban el mismo trato. Sin ninguna distinción por motivos de sexo, orígenes étnico racial, edad, orientación sexual, idioma, religión, opinión política, origen nacional o social, condiciones de discapacidad, posición económica o por cualquier otra razón. Participación e inclusión. Este principio reconoce la relevancia que tiene fomentar la participación de todas las personas y todos los pueblos en las decisiones que les conciernen. Trabajar desde un enfoque basado en los derechos humanos implica emprender acciones para integrar a los grupos que tradicionalmente han sido excluidos y marginados de los procesos políticos y de planificación. Recuerda lo que viste con Diego, con frecuencia la marginación y la exclusión están determinadas por la posición social que se atribuye a las personas en el medio en el que viven. En los países de América Latina y el Caribe, por ejemplo, los grupos tradicionalmente marginados suelen ser niñas, niños y adolescentes, las mujeres, las personas lesbianas, gays, bisexuales, transexuales. Las comunidades afro o indígenas, las personas con diversidades funcionales. Es importante resaltar que el principio que recoge el derecho a la participación depende profundamente de la realización de los otros derechos humanos. Por ejemplo, si se quiere que las niñas, los niños y adolescentes participen activamente en las estrategias para reducir las inequidades que les afectan, deben tener la libertad de organizarse sin restricciones. De reunirse sin obstáculos, de decidir lo que quieren sin intimidaciones y deben conocer los hechos que les interesan y que les afectan. Empoderamiento. El enfoque basado en los derechos humanos reconoce que las y los ciudadanos Se les debe ofrecer oportunidades para decidir sobre su vida de manera autónoma y para definir su propio destino. Para ejercer el derecho a decidir de manera autónoma, las personas requieren que se les fomente el empoderamiento. En el curso sobre sexualidad y educación que ofrecemos en esta plataforma definimos empoderamiento como el proceso a través del cual las personas, los grupos y las comunidades ganan control sobre sus propias vidas y su entorno. En el marco de los derechos humanos, el empoderamiento fomenta las capacidades de las personas, los grupos y las comunidades para, A, reconocer y analizar críticamente las situaciones inequitativas que viven en el entorno. B, determinar las condiciones del entorno que obstaculizan la realización efectiva de los derechos humanos. C, liderar acciones que contribuyem a cambiar esas condiciones del entorno con el fin de contribuir a mejorar su bienestar. [MUSIC] En nuestro curso sobre diseño de proyectos comentamos que quienes trabajamos en programas o proyectos para promover el bienestar tenemos la obligación ética de evaluar lo que hacemos para rendir cuentas a la población de los resultados obtenidos. El enfoque basado en los derechos humanos busca que se definan políticas, planes, programas y proyectos de tal manera que sea totalmente transparente, donde todos los ciudadanos podamos conocer y participar en cómo se gestionan tanto las iniciativas como los recursos. Para tal fin, el enfoque basado en los derechos humanos exige la incorporación de mecanismos de monitoreo, evaluación y rendición de cuentas de los resultados obtenidos en esas acciones que se llevan a cabo para promover el bienestar. Además, este principio plantea que una de las obligaciones de los estados consiste en la definición de mecanismos de exigibilidad que puedan ser usados por los ciudadanos en caso en que sus derechos sean vulnerados. Reclamar por medio de diferentes mecanismos legales el reconocimiento y la garantía de las condiciones de vida fundamentales. La exigibilidad es una de las principales características que distinguen el enfoque basado en derechos, de otras aproximaciones, como lo veremos más adelante. [MUSIC]