[MUSIC] En el curso Sexualidad y Educación que ofrece el grupo Familia y Sexualidad en esta misma plataforma de Coursera, se definieron las condiciones como el conjunto de situaciones o circunstancias que caracterizan el contexto en el que nos encontramos, y que afectan nuestro bienestar. En ese curso tuviste la oportunidad de revisar diversas condiciones del entorno familiar, del contexto escolar, de los servicios de salud, de la comunidad y de los medios de comunicación. Si no has tomado ese curso, te invito a hacerlo cuando te sea posible. Ahí vas a encontrar contenidos y recursos muy útiles, que complementan lo que aquí estamos tratando. Ahora, en esta lección, quiero invitarte a profundizar en una condición que diversas investigaciones han identificado, se relacionan con el bienestar, la equidad. La equidad hace referencia a la posibilidad efectiva que tienen las personas de satisfacer sus necesidades e intereses. Alcanzar el máximo nivel de desarrollo posible de acuerdo a sus potencialidades y las condiciones del contexto sin que dicha posibilidad se vea limitada en función de su posición social. Para aclarar algo más esta definición de tal manera que la podamos usar en el análisis de las condiciones que favorecen o no el bienestar, debemos definir otro concepto central, el de posición social. Todas las personas nos ubicamos en un lugar en la sociedad en la que vivimos. Ese lugar, usualmente, se conoce como la posición social e indica las condiciones que tenemos con respecto a otros miembros de la sociedad. Es decir, las oportunidades que se nos ofrecen, los recursos y servicios a los cuales accedemos, y el prestigio o la valoración social que tenemos. Estas condiciones, asociadas a la posición social, influencian, entre otros, el bienestar físico, psicológico, y social. Posición social, lugar que ocupa una persona en la sociedad en la que vive de acuerdo a unas características que son valoradas socialmente. Este concepto es muy útil porque nos permite reconocer en la vida cotidiana las condiciones de inequidad que se presentan en el medio en el que vivimos. Para el personal de salud, educación y de las ciencias sociales, este concepto también le facilita el análisis de las situaciones que afectan el bienestar de las personas, grupos y poblaciones. Por eso es importante conocer cuáles son las características. Características de la posición social. Primero, la posición social es multidimensional, es decir, la posición social de una persona no se establece a partir de un solo criterio. Entre los criterios o aspectos que pueden ser usados para establecer el lugar de una persona en la sociedad están la raza, la etnia, la orientación sexual, el nivel educativo, la religión, el lugar de origen, su ocupación, etc. Además, la posición social es dinámica, se modifica de acuerdo al lugar físico donde nos encontramos en un momento dado. Por ejemplo, nuestra posición social puede ser una cuando estamos en la casa y modificarse inmediatamente al salir a la calle. La posición social también puede cambiar en el tiempo. Segundo, la posición social es el producto de los procesos de estratificación social que se dan en la sociedad, es decir, no es algo natural. Cada sociedad en un momento y lugar dado establecen una serie de acuerdos frente a qué aspectos o características las personas se les concede mayor valor y a cuáles no. ¿A quiénes se les concede mayor acceso al poder y a quiénes no? ¿Qué tipo de personas tienen mayor prestigio y cuáles no? Esas decisiones ponen a las personas en diferentes lugares de la escala social. Un ejemplo puede ser útil para comprender esto, pensemos que en una sociedad dada se definen unos acuerdos con respecto a que los hombres son más valiosos o más importantes que las mujeres. Claramente, esta decisión pone a las mujeres en un escalón más abajo. [MUSIC]