[MUSIC] Hola, me da mucho gusto tener la oportunidad de participar en este curso y acompañarte en el desarrollo de esta lección que aborda los temas de equidad y bienestar, los cuales para mí son de particular interés. Yo soy Diego Lucumí, a diferencia de Elvia, Carolina y Ángela María, las otras instructoras de este curso, yo soy médico y mis estudios de maestría y doctorado son en salud pública. Por lo tanto, en esta lección voy a compartirte mi perspectiva sobre estos temas desde mi experiencia de vida y mi trayectoria académica en el campo de la salud pública. Por eso, los ejemplos que voy a usar en esta lección hacen referencia a asuntos de salud o bienestar físico, aunque los contenidos aplican a cualquier otro ámbito del bienestar. Para comenzar la lección, quiero compartirte mi propia experiencia de vida, que ilustra el tema de la inequidad. Luego te voy a invitar a hacer un ejercicio de reflexión en torno a aspectos o experiencias de tu vida que relacionas con la equidad y los entornos en los que cotidianamente te desenvuelves. En mi caso, la experiencia que deseo compartir contigo tiene que ver con el hecho de ser una persona negra en un país como Colombia. Desde niño, mi mamá me dijo que yo debería de sobresalir en lo que hiciera. En ese momento no entendía muy bien las razones que ella tenía para motivarme a ser el mejor en todo. Con el paso del tiempo he podido entender que mi mamá quería que me esforzara y aprovechara todo mi potencial con el fin de romper el estereotipo de que las personas negras somos flojas, perezosas y tenemos menos capacidades que las personas del grupo mayoritario. Y hoy sé que lograr metas educativa ambiciosas, ser buen profesional o ser valorado positivamente como académico, no depende solo de una decisión personal. En sociedades como las nuestras, cuando eres parte de una minoría, otros pueden esperar que tu nivel de desempeño esté por debajo del que tienen los grupos mayoritarios. Esas expectativas, que otras personas tienen de personas como yo, pueden ejercer presión y obligarnos a demostrar todo nuestro potencial. No solamente porque uno decida serlo, sino porque queremos confrontar el estereotipo. [MUSIC] Aunque esforzarse por lograr metas puede tener efectos muy positivos, no siempre cuando se hacen bajo condicones de presión estos esfuerzos terminan bien. Para mostrarte los efectos negativos que pueden tener los esfuerzos que realizamos bajo presión, te voy a relatar una historia que no se sabe que es cierta, pero que escuché y leí en varios momentos durante mi doctorado. Esta historia es interesante porque en ella se fundamenta una de las propuestas teóricas que explican algunos problemas de salud de la población negra en Estados Unidos. Se trata de la historia de John Henry, un afroamericano trabajador de los ferrocarriles en Estados Unidos, quien, para salvar su trabajo y el de sus compañeros, que estaba en peligro, reta al inventor del martillo de vapor a una competencia. En esta apuesta, el vencedor sería el que terminara primero de martillar los rieles. Al final, John Henry resulta el vencedor pero en el proceso sufre un ataque cardíaco y muere. Lo que esta historia nos plantea es que en la cotidianidad, muchas personas, buscando superar los estereotipos o bajas expectativas que se pueda tener sobre ellas. Dada su raza, etnia, orientación sexual, grado de funcionalidad o cualquier otra condición, terminan realizando esfuerzos que superan sus capacidades y terminan por pagar un alto costo para su bienestar físico, mental o social. En estos casos podemos encontrar que las desventajas que tienen las personas por ser miembros de un grupo minoritario de la población se suman las desventajas que implican las consecuencias negativas de sus esfuerzos sobre su bienestar. La desventaja más extrema que nos describe la historia que te acabo de relatar es la muerte. En la lección anterior tuviste la oportunidad de conversar con Elvia acerca de los conceptos de bienestar físico, psicológico y social. En esta lección vamos a profundizar en este tema de bienestar, abordando algunas de las condiciones del entorno en el que nacemos, crecemos, vivimos, estudiamos, trabajamos y envejecemos, que determinan el bienestar del cual disfrutamos. Como veremos, esas condiciones pueden ser ventajosas en unos casos, y en otros casos no. Espero que, al finalizar la lección, tú hayas logrado tres cosas. Primero, definir y diferenciar los conceptos de equidad, inequidad, igualdad y desigualdad. Segundo, identificar los factores sociales que determinan las condiciones de equidad o inequidad en las cuales nacen, crecen, viven, estudian, trabajan y envejecen las personas. Tercero, reconocer que el bienestar de las personas se relaciona con las condiciones de equidad del entorno en el que nacen, crecen, viven, estudian, trabajan y envejecen las personas. Comencemos entonces con la primera actividad, antes de ver el siguiente video. [MUSIC]