[MUSIC] Espero hayas realizado el ejercicio del video anterior, el cual tenía como objetivo analizar las condiciones de vida que se disfrutan en el medio en el que vives. Responder este tipo de preguntas es muy útil porque nos permite reflexionar sobre el lugar que ocupamos en la sociedad. Recuerdas que con Diego conversaste acerca de la posición social. Con él identificaste que el lugar que ocupamos en la sociedad usualmente indica las condiciones que tenemos en nuestro contexto, es decir, las oportunidades que se nos ofrecen, los recursos, servicios y privilegios a los cuales accedemos y la valoración que hacen de quienes somos y de lo que hacemos. Para Elvia, Carolina, Diego y yo nuestra experiencia personal en el campo de la docencia, la investigación y la intervención nos ha permitido confrontarnos con diversas realidades sociales que nos muestran las múltiples ventajas de las cual hemos disfrutado a lo largo de la vida. [MUSIC] Estas son sólo algunas de las cifras que nos sirven para ilustrar cómo progresivamente desde el punto de vista educativo, el equipo encargado de este curso ha ido ocupando una posición privilegiada en nuestro país cuando nos comparamos con otras mujeres y hombres de la misma generación. Con Diego también viste que la posición social varía según el contexto en el que nos encontremos. Al observar lo que ocurre en Colombia vemos que el lugar que ocupamos nosotras tres, como académicas mujeres, no es el mismo que ocupa Diego u otros académicos hombres en nuestra sociedad, aunque trabajemos en el mismo lugar y desempeñemos cargos similares. Esas diferencias no sólo se basan en el sexo, es decir, en el hecho que seamos mujeres u hombres también en la profesión que desempeñamos, en Colombia en profesiones como la medicina o la ingeniería que son ejercidas generalmente por hombres. Tienen una mayor valoración social que la psicología o la educación que son desempeñadas mayoritariamente por mujeres. La valoración social hace referencia a la importancia que una sociedad le atribuye a una persona una actividad, un oficio, una ocupación, una profesión, un producto o cualquier otro asunto. Pero si tienes en cuenta la historia que te comentó Diego sobre su infancia y sus metas educativas, encuentras que, si él se compara con otros hombres y mujeres negros de la región pacifica colombiana, es evidente que el nivel educativo que él ha alcanzado lo ubica en una posición social que le permite gozar de muchos privilegios. Es decir, además del sexo en el caso de Diego una característica que puede marcar diferencias en la posición social que ocupa es el origen étnico. Otro aspecto que puede servirnos para analizar nuestra posición social es el de los recursos que se asocian con nuestra ocupación. Si nos comparamos con otras mujeres psicólogas, que por ejemplo se desempeñan en el campo de la psicología del trabajo y de las organizaciones, vemos que su ocupación tiene una mayor retribución económica que la nuestra que se desarrolla en el campo de la educación. Otro factor que puede influir en la valoración social que se hace en nuestro trabajo es la edad. Por ejemplo, en determinados contextos las opiniones de Elvia pueden ser más respetadas y tenidas en cuenta que las de Carolina, que es más joven, pero en otros espacios la opinión de Carolina o de personas más jóvenes pueden ser más respetadas. [MUSIC] Identificar todos esos aspectos que nos ubican a veces en una posición privilegiada y en otras ocasiones en una posición desventaja es muy importante para nuestro trabajo y para todo lo que hacemos en la vida cotidiana. Hacerlo nos permite quitarnos la venda de los ojos, ir más allá de nuestra nariz y reconocer que muchas veces las personas con la que interactuamos no han vivido las mismas circunstancias. Esas diferencias no sólo se reflejan en maneras muy distintas de pensar, sentir y comportarse, también se evidencian en el poder que ejercemos en las relaciones que establecemos día a día en el trato que recibimos y que damos a otras personas. Y por supuesto, en las posibilidades que generamos y disfrutamos para gozar de altos niveles de bienestar. En el diccionario de la lengua española, la definición del término poder incluye, entre otras, las siguientes acepciones. 1, tener la facultad o potencia de hacer algo. 2, tener facilidad, tiempo o lugar de hacer algo. 3, tener más fuerza que alguien para vencerlo en alguna cosa. 4, aguantar o soportar algo que produce rechazo. Como ves, todas estas acepciones implican contar con alguna facultad o privilegio que permite hacer algo o gozar de algo que no tiene quien no posee el mismo poder. De esta forma, cuando observamos nuestra realidad desde una perspectiva diferencial podemos desenmascarar esas características que ubican a las personas en una posición social particular. Y en unos casos representan privilegios, oportunidades y ventajas, pero, en otros, implican todo lo contrario. Además, al reconocer que nuestra posición social varía según el contexto y según el lado del prisma desde cual estemos observando la realidad, nos permite ser conscientes de que el lugar que ocupamos en la sociedad es construido, no es algo natural, no es algo biológico e inmodificable. Hoy sabemos que el contexto sociocultural es el que se ha encargado de definir la valoración que se le atribuye a determinadas características y de decir las condiciones que se ofrecen a quienes compren esos atributos. Recordemos, entre las características que con mayor frecuencia se usan para definir la posición social de las personas esta El sexo, el género, la orientación sexual, la edad, el origen étnico racial, el nivel socioeconómico, la filiación religiosa, la condición de salud, el nivel de funcionalidad, discapacidad y el lugar de procedencia, entre muchas otras. Es importante señalar que ese ordenamiento social responde a decisiones que se han tomado históricamente para, de una u otra manera, preservar del poder del grupo mayoritario. En muchas ocasiones quienes disfrutamos de ciertas ventajas no hemos hecho nada para merecerlas. El solo hecho de nacer con las características que socialmente tienen mayor valor nos ubican en esa pocisión privilegiada. Por ejemplo nacer hombre, blanco, en una sona urbana y en una familia de nivel socioeconómico alto puede marcar la diferencia. En el próximo video vamos a describir cómo podemos analizar la realidad para lograr revelar las características de las personas que enfrentan más obstáculos para el ejercicio de los derechos humanos. [MUSIC]