[MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] Las comunidades de todas las épocas tuvieron que resolver el problema del orden social, para esto desarrollaron mecanismos de gobierno. Excepto por breves períodos en la Atenas clásica, la república de Roma y la Florencia y Venecia del renacimiento, durante la mayor parte de la Historia, el poder estuvo concentrado en pocas manos. Faraones egipcios, emperadores chinos, zares rusos y reyes de Francia hacían las leyes y las ejecutaban. En el siglo XVIII las revoluciones en Francia y Estados Unidos plantearon una interrogante, ¿cómo gobernar grandes estados sin un poder central? Los políticos y filósofos de la época debatieron intensamente cómo debía estructurarse el sistema para evitar caer tanto en la anarquía como en el autoritarismo. La solución que encontraron fué la democracia representativa y la división de poderes. Con dos mil millones de usuarios y una enorme influencia en todos los órdenes de nuestra vida, algunas personas creen que Facebook es una comunidad política gobernada por una monarquía. Es un poder centralizado que cobra impuestos a sus súbditos, que dicta leyes, y las ejecuta. Tiene un monarca ilustrado, por supuesto, que intenta ofrecer un buen servicio a los súbditos, pero monarca al fin. Como hemos visto, diferentes proyectos plantean construir alternativas descentralizadas para los gigantes de internet en áreas como la música y las redes sociales, y esto plantea dilemas de gobierno. En plataformas centralizadas el rey debe tomar decisiones sobre software y sobre el negocio de manera centralizada. En organizaciones descentralizadas millones de usuarios deben tomar estas decisiones de manera conjunta. Así como en el siglo XVIII se discutía sobre cuáles eran las instituciones óptimas de una democracia moderna, hoy se debate sobre la forma adecuada de gobierno para las organizaciones descentralizadas del Blockchain. Algunos creen que el gobierno debería basarse en la democracia líquida, una combinación entre democracia directa y democracia representativa. En la democracia representativa los ciudadanos delegan su poder de voto en un representante quién asume la responsabilidad de votar por él en todos los temas. En caso de disconformidad el ciudadano recién puede cambiar de representante en la siguiente elección. En la democracia líquida los ciudadanos pueden delegar sus votos a representantes por temas específicos, por ejemplo, delegar decisiones de política de salud en la persona de confianza en salud. Lo mismo en educación y en todos los demás temas. Si no estamos conformes con el representante, podemos revocarlo de inmediato sin esperar a la próxima elección. Otra alternativa es la futarquía. En este caso, los individuos no votan representantes, ni políticas, votan cuál es la métrica que define cuán bien está funcionando la comunidad política. Luego a través de una tecnología conocida como mercados de predicción se crean los incentivos para que sean implementadas las políticas que optimizan la métrica elegida por los ciudadanos. Una característica importante del gobierno de Blockchain, es el concepto de fork o bifurcación. A veces un sector de la comunidad cree que hay una diferencia irreconciliable con el resto. Si no confía en que los mecanismos de gobierno pueden cambiar la situación, la fracción puede decidir separarse y fundar su propia comunidad. Cada miembro de la comunidad, puede decidir si seguir con la rama original o unirse a la nueva. Esto es lo que hicieron en Estados Unidos cuando se independizaron de Gran Bretaña, en 1776. La comunidad se dividió en dos partes y cada una siguió su camino. Es lo que hicieron en 1620 los peregrinos ingleses que se embarcaron el Mayflower hacia el nuevo mundo, disconformes con la situación religiosa en su país de origen. O lo que intentaron los estados confederados del sur cuando quisieron separarse de Estados Unidos en la década de 1860. Tras el hackeo del Dao, que mencionamos en una lección anterior, ocurrió un fork en el Blockchain de Ethereum. La mayoría de la comunidad que estaba a favor de devolver el dinero a los aportantes, decidió abrir una nueva rama. Una minoría en desacuerdo con la decisión, siguió en la cadena original. Esa rama hoy se conoce como Ethereum Classic. Lo mismo ocurrió en el Blockchain de Bitcoin el 30 de julio del 2017 debido a un desacuerdo por cuestiones técnicas vinculadas con la escalabilidad de la plataforma. Una parte de la comunidad siguió con la cadena original. Otra parte abrió una nueva cadena con la nueva moneda llamada bitcoin cash con algunas características técnicas diferentes. La transición a la era del blockchain es una transición desde una internet centralizada a una internet descentralizada, así como las revoluciones del siglo XVIII fué una descentralización del poder Offline. Los filósofos y políticos de aquélla época construyeron las mejores instituciones que les permitieron las tecnologías de su época. Es nuestra hora de diseñar de cero el gobierno de internet. ¿Cómo vamos a hacerlo? [MÚSICA] [MÚSICA]