[MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] En este programa desarrollamos un amplio recorrido en el mundo del blockchain. Hemos visto que en el fondo, solo es una forma diferente de gestionar una base de datos. ¿Por qué una nueva tecnología de la información inspira a programadores, emprendedores y revolucionarios? En la década del 80, un grupo político conocido como los Cypherpunks advirtió que las tecnologías digitales podían conducirnos a la sociedad totalitaria de Gran Hermano, a un mundo donde una autoridad central controlara todos los aspectos de nuestras vidas. En aquellos tiempos, los cypherpunks comenzaron a investigar el uso de criptografía en la creación de dinero virtual y sistemas de reputación anónimos. Tecnologías para combatir la amenaza del Big Brother. Desde los 90, los gigantes punto com de Silicon Valley democratizaron el acceso a la información y la comunicación. Realizaron, sin duda, una fabulosa contribución al desarrollo de la humanidad. La contracara, sin embargo, fue una enorme concentración de poder. Desde la perspectiva cypherpunk, estos nuevos leviatanes encarnaban la amenaza de la sociedad del control digital. La revolución del blockchain es el paso a una nueva internet descentralizada. El blockchain inspira a programadores, emprendedores y revolucionarios porque es una innovación radical en varios niveles. En programación, porque es una nueva arquitectura de software. En modelos de negocio, porque es una nueva forma de monetizar internet. En política, porque es una nueva distribución del poder mundial. El blockchain extiende la lógica P2P a actividades humanas en las que siempre hubo un intermediario en posición de poder. Afecta a industrias tan variadas como las finanzas, el gobierno, la música, la economía y las leyes. La transición a un mundo de pares es mucho más que una nueva arquitectura de software, la transición a un mundo abierto, horizontal y democrático. Y esto nos lleva a la gran pregunta, ¿quién es Satoshi Nakamoto? En el siglo VI antes de Cristo, Atenas estaba gobernada por el rey Hipias. Clístenes lideró una rebelión popular y derrocó al tirano. Entre los años 508 y 507 antes de Cristo, implementó reformas políticas que ampliarion el poder del pueblo contra la aristocracia. Tras terminar con las reformas, no hay más referencias históricas sobre Clístenes. Simplemente, desapareció de la escena. Algunos historiadores creen que se marchó al exilio, tal vez porque seguir en el poder habría derivado en una nueva tiranía. Por sus logros, hoy se conoce a Clístenes como el padre de la democracia antigua. George Washington comandó los ejércitos de la Revolución Americana. Tras vencer a los ingleses, Washington pudo haber sido el rey de Estados Unidos, pero se negó. Fue presidente dos mandatos, pero se negó a ir por un tercero. En su famosa carta de despida al pueblo norteamericano, escribió que el poder no pertenece a una persona sino al pueblo. Por esto, se lo conoce como el padre de la democracia moderna. ¿Será este el mensaje que se esconde tras el anonimato de Satoshi Nakamoto? El blockchain es la tecnología de gobierno para la internet descentralizada. Como Clístenes y Washington, Satoshi tal vez entendió que un orden entre pares no puede construirse sobre un liderazgo carismático. Quizás por eso construyó la tecnología y la dejó en nuestras manos. Ahora los responsables somos nosotros. Tal vez en el futuro Satoshi Nakamoto sea conocido como el padre de la democracia de internet. [MÚSICA] [MÚSICA]