Bienvenidos al tema 2. Este tema 2 vamos a concentrarnos en relación a los fines de la educación superior y los sistemas de educación. you, va a ser nuestra aproximación, nuestra introducción. Para ello vamos a preguntarnos, ¿cuáles son los fines de la educación superior como tal? Para eso vamos a tener tres fuentes de información, uno tiene que ver con el documento de lo que son el valor digamos de la educación superior de Howard, que ustedes después lo pueden consultar con mayor profundidad, el instituto de educación superior que es muy importante a nivel internacional, y lo que dice la ley chilena sobre los fines de la educación como tal sobre todo superior. Aquí yo voy a mostrar una síntesis introductoria que ustedes después pueden profundizar con los textos que van a leer. Este cuadro, lo que yo hice fue dividir you, en tres digamos, una tabla de doble entrada desde los puntos de vista de fines económicos, sociales, personales, pero también públicos, privados, e individuales. Al nivel de lo público económico, lo interesante tiene que ver con que el primer fin tiene que ver con una tema de mayor ingreso. O sea gente más educada con profesión, you implica mayores ingresos en los impuestos, una mejor productividad, ustedes pueden ver que todos los rankings de competitividad, uno de los factores tiene que ver con la cualificación de las personas. Es por eso que ustedes cuando vean el marco o cuando vean el ranking de competitividad van a ver que Chile, uno de los pilares deficitarios que tiene, tiene que ver con la educación superior. Genera más consumo, you, hay mejor flexibilidad para los trabajadores, hay menos dependencia del gobierno para el apoyo financiero. ¿Cuáles son los fines privados you a nivel económico? Primera cosa, tiene que ver con mejores salarios y beneficios en el empleo. O sea, sabemos bien que entre mayor cualificación o años de formación también post secundaria impacta claramente en los salarios. Eso está más que estudiado. Mejora las condiciones de trabajo, you, y mejora las condiciones de movilidad personal y profesional, es decir una buena formación, una muy buena cualificación te ayuda a lo que se llama a moverte en el mundo laboral de manera más fluida. you a nivel individual claramente lo que tiene que ver con la estabilidad económica y la manutención. A nivel social, you, se plantea que a nivel público hay menos crímenes, hay menos delincuencia, o sea poblaciones más educadas, post secundaria, claramente hay más paz social también. Hay más donaciones y servicios en la comunidad, usted basta que vean los países desarrollados y su correlación con la tasa de formación post secundaria. Mejor calidad de vías cívicas, you, una cosa interesante que sucede que la gente con mayor estudio tiende a ser más responsable con su entorno. Hay más cohesión social y aprecio por la diversidad claramente, y también hay una mejor habilidad para utilizar la tecnología. A nivel privado, hay mejor salud, you, mejor promedio de vida, hay mejor calidad de vida para los hijos también. Hay mejor habilidad para tomar decisiones, hay un incremento de estatus personal, hay más pasatiempos, hay más actividad de recreación, y a nivel individual, la educación superior favorece o ayuda a la inserción a la vida social, claramente. Una cosa que sabemos es que la educación superior ayuda a favorecer en acumular capital social y cultural. Capital social como aquella capacidad de generar redes, y capital cultural de poder adquirir códigos que le permitan interactuar con el mundo. A nivel personal, se da a nivel individual el fin, tiene que ver con un aprendizaje cognitivo, o sea el que la cabeza está amoblada como se dice de manera social, un mayor desarrollo emocional y ético. Es bien interesante eso porque fíjense que hay una película muy antigua que se llama El chacal de nahueltoro que plantea lo que sucede con una persona sin educación, estamos hablando del año 60, que mata a su esposa y va a la cárcel, qué se yo, y en la cárcel se da cuenta lo malo que era matar a alguien. Es decir, o sea la educación da mayores niveles de responsabilidad ética, o sea no es lo mismo, y aquí un caso muy particular, no es lo mismo que alguien con doctorado genere un desfalco de un banco o de lo que hemos conocido hasta ahora, estas situaciones que, de conocimiento público, que por ejemplo un niño o un adolescente robe o asalte una señora en la calle. No, éticamente, claramente son distintos. El desarrollo de competencias, lo que tiene que ver con saber hacer las cosas bien. La vida universitaria da satisfacción directa, pero sobre todo también sucede que te permite discernir y evitar consecuencias negativas. En resumen, como vemos los fines los podemos clasificar de esta manera, y es bien interesante porque la educación superior no solamente tiene una única manera de observar el para qué, sino es más compleja, y ahí va a depender de muchos factores. you, y como veremos va a también depender del país. Ahora, ¿cómo estos fines, cómo se llevan a cabo? ¿Cómo estos fines se ponen en marcha, cómo se llevan adelante? Bueno, la manera de llevarlo adelante son por medios de sistemas de educación, you, son modelos articulados a lo largo de vida. Eso se llama life long learning. Centrados en las personas, o sea la persona que va articulándose en su desarrollo personal, emocional, laboral y se va conectando en la vida de las personas. you, se articula o se deberían conectar de manera vertical you, y horizontal que me permitan eventualmente desarrollarme con el mundo del trabajo pero también con el mundo profesional, o sea continuar estudiando, y sobre todo ser capaz de dar sentido en sí mismo en los niveles particulares. O sea tener una licenciatura tiene sentido, tener un magister tiene sentido, tener un doctorado tiene sentido, tener un diploma, etcétera, etcétera, you. Esto depende de cada país, no es único, you, por ejemplo este es el sistema chileno. Si uno ve por años, primero tenemos 21 años, you. Prácticamente como ustedes pueden ver es un trabajo, tiene un componente obligatorio, otro flexible en términos de post secundaria. Ustedes si se dan cuenta, detrás o al lado dice ISCED y un numerito. Esa es la codificación internacional, porque uno va a ver que los, según el país donde esté, esto va cambiando. Entonces esa codificación te permite comparar el mismo nivel you, en distintos modelos educacionales, ¿okey? Entonces eso es lo que sucede en Chile. Ustedes ven de esa manera, como ustedes van a ver más adelante uno de los problemas que tiene el sistema chileno es la poca conexión horizontal y vertical. Ahí se ve de manera casi continua pero en la práctica sabemos que no es así, you. Por ejemplo, veamos el sistema japonés. Fíjense bien que cómo se genera en función de la edad, pero también cómo las alternativas van cambiando. Fíjense el chileno y miren el japonés. O sea el sistema japonés te permite mayor variedad de alternativas de formación a lo largo de tu vida. O sea más oportunidades de desarrollo. you. Visualmente, después ustedes van a poder ver en el archivo que va a estar en la plataforma, más en detalle, pero simplemente quiero que vean visualmente cómo las alternativas cambian en función del país porque también tienen distintos fines. Miren lo que sucede por ejemplo en Alemania, también, cómo los sistemas you, en paralelo tienen distintas alternativas. ¿Cómo yo puedo entrar a un sistema educacional? you, pero que en la medida que yo avanzo a lo largo de mi vida, life long learning, tengo una suerte de árbol de ramas, alternativas, que tienen tránsito tanto horizontal como vertical. Cosa muy distinta al chileno que se estancó. Se dan cuenta que yo les decía que visualmente simplemente uno ve cómo hay alternativas distintas. Otro marco de cualificación es el australiano, nuevamente, niveles distintos, alternativas distintas, articulaciones distintas. Lo interesante del marco australiano tiene que ver con la articulación con el mundo profesional. O sea yo puedo ir del mundo técnico al mundo universitario y del universitario al técnico. ¿Y por qué? Porque tienen funciones distintas y tienen títulos distintos. Que no sucede aquí en Chile. Tenemos el técnico ponte tú o el diseñador gráfico, diseñador gráfico en el CFT, diseñador gráfico en el instituto profesional, diseñador gráfico en la universidad. Los tres son diseñadores gráficos, ¿cuál es la diferencia? No lo sabemos. Entonces como diría una amiga mía, Houston estamos en un problema. El marco australiano, el marco de cualificaciones que este marco de títulos y de conexiones del sistema you, en el caso de Australia te permite conectar el mundo del trabajo, el mundo técnico y el mundo universitario en un mismo sistema. you, lo mismo pasa en Inglaterra y en Gales. Articulación miren, articulación nuevamente. you, y esto también pasa nuevamente en otros, en Inglaterra también, nuevamente conexión, cambios, articulación, distintas vías, distintos caminos, you, lo que no sucede en Chile. Nuevamente, en síntesis, el fin de la educación debe considerarse tanto a nivel personal, social y económico, siempre. Es decir, no es de un solo foco, siempre es complejo. Segundo elemento, que cada país pone en marcha sus propios sentidos o fines y los pone en marcha por medio de distintos sistemas educativos. you, ¿cuál es el problema que tenemos en Chile? Que nuestro sistema educativo es tremendamente estanco, ustedes lo vieron simplemente con la gráfica, lo van a leer ahora en los documentos que están en plataforma. Pero sin duda que tenemos un desafío, you, que la educación superior pueda conectarse de manera articulada, de manera horizontal you, entre los niveles formativos con el mundo del trabajo, you, pero también de manera vertical, you. Es decir, si yo quiero seguir estudiando, que el sistema me permita ir conectando automáticamente el proceso formativo y permitan eventualmente lograr los fines que los distintos países desean lograr con sus sistemas. Okey. Muy bien. Que tengan una muy buena lectura y un muy buen trabajo.