[MUSIC] Bienvenidos a esta clase en que vamos a hablar sobre contratos relacionales. Esto cabe dentro de lo que es la implementación del lean construction y lean project management, porque es la base de cómo nos relacionamos muchas veces en el mundo real. Los contratos existen y tenemos que buscar muchas veces ajustes a lo que hacemos para poder lograr implementar una filosofía distinta de trabajo. ¿Qué esperamos de esta clase? Entender qué significa un contrato relacional. Y de entender también cómo se aborda el riesgo y la recompensa en estos contratos, que es algo bastante distinto a lo tradicional. En general, los tipos de contratos que usamos y que estamos acostumbrados son los contratos de tipo transaccional. Nosotros vamos a ver que los contratos relacionales tienen diferencias. Porque el contrato transaccional normalmente son contratos que se definen mediante el intercambio de bienes y servicios, y eso es lo que controlan. Y enfatizan normalmente normas que buscan traspasar responsabilidades entre uno y otra parte, y son de carácter competitivo. Ahora, en su afán por tratar de prevenir cada una de las situaciones que ocurren en un proyecto, muchas veces se transforman en marcos rígidos que impiden la adaptación a situaciones nuevas. Los contratos relacionales vamos a ver que tienen otras características más amigables, que tratan de generar ambientes de confianza. Un ambiente como si fuéramos de una misma empresa, buscando beneficios mutuos y de largo plazo. Por eso vamos a definir mejor qué es un contrato relacional. En primer lugar, busca generar un ambiente de confianza, comunicación abierta y participación. También crea una cultura corporativa, está buscando crear esa cultura de manera que nos sentamos parte de una misma organización aunque seamos de organizaciones distintas. Esto se busca en un ambiente de reciprocidad, donde nos veamos como iguales, donde seamos capaces de emitir nuestras opiniones con el mismo peso, ojalá los distintos actores. Y eso es algo que ayuda a la transferencia de ideas y al mejoramiento buscando que todos sean capaces de aportar. Y finalmente lo que buscan es el beneficio mutuo y preservar relaciones de largo plazo en forma constructiva, de manera que cada vez puedan ser mejoradas y trabajar mejor en conjunto. Ahora, ¿qué pasa con el riesgo? En los contratos tradicionales como la figura lo muestra, normalmente se separa muy claramente cuáles son las obligaciones de un mandante, cuáles son las obligaciones de un contratista. Y los riesgos del mandante también tratan de separarse de los riesgos del contratista y muy pocos de esos riesgos se comparten. La diferencia en un contrato relacional es que en general la mayoría de las obligaciones son colectivas, y también se comparten la mayoría de los riesgos. O sea, se logra una fusión entre esos aspectos tanto de obligaciones y riesgos compartidos. Hagamos una comparación un poco más detallada de esos aspectos de los contratos transaccionales y relacionales. Por ejemplo, respecto al contrato y el tiempo de ese contrato. Los contratos transaccionales tienden a ser muchos contratos formales y de corto plazo. Uno de los cambios primarios que se hace en los contratos relacionales es buscar acuerdos formales y de medio y largo plazos, o sea, extender un poco los plazos, buscar relaciones de más largo plazo. Respeto a los proveedores, en general en los contratos transaccionales lo que se busca es la competencia entre proveedores y hay un foco en el precio y en la transacción, se elige normalmente al más barato. En los contratos relacionales se tiene normalmente proveedores preferentes por items, con un foco en la tecnología, la calidad, los costos, los procesos y otros servicios. Y en general se busca tener contrato con aquéllos que trabajamos mejor, y tenemos relaciones de más largo plazo, y que me ayudan a aportar valor. La información y actitud también tienen diferencia. Normalmente se comparte, en los contratos tradicionales se comparte información de acuerdo a las necesidades, y normalmente suele ser una reacción a resolver algún conflicto que ha surgido. En cambio en los contratos relacionales lo que se busca es un intercambio periódico para prevenir en forma proactiva los conflictos. Respecto a los costos, normalmente los contratos transaccionales cuando alguien tiene ahorros, se los queda, y eso significa que cuando uno gana, el otro pierde. En cambio, en el contrato relacionales se busca premios repartidos con un enfoque ganar ganar. Si le va bien al proyecto, le va bien a todo y se comparten esos premios o esas ganancias, y para eso existen esquemas de incentivos. Respeto a la mejora continua, en los contratos transaccionales normalmente no es evidente que eso exista y hay muy pocos esfuerzos. En cambio en los contratos relacionales se busca en forma permanente la mejora continua por interdependencia mutua entre los distintos actores y que buscan mejorar para lograr esos objetivos comunes. Eso es un resumen de lo que hemos visto respecto a cuáles son las características de los contratos relacionales. Y cómo nos ayudan a mejorar y a trabajar en conjunto. Eso ha sido la clase de hoy. Muchísimas gracias.