[MUSIC] Hola, en esta clase analizaremos el mapeo de la cadena de valor. ¿Qué es lo que queremos aprender? Bueno, queremos comprender cómo funciona este método lean y también queremos aprender a aplicarlo. Para poder aplicar este método, el mapeo de la cadena de valor, necesitamos definir qué es lo que necesitamos para poder hacer, producir, un producto o un servicio. Que a través de actividades, y tenemos un resultado final que es lo que el cliente quiere. Por ejemplo, imaginémonos que nosotros queremos hacer algo tan simple como una pizza, y somos una pizzería, y queremos tener una producción sin pérdidas de este producto final. Hay algunas actividades que agregan valor, otras actividades que contribuyen, pero que no agregan valor, y otras actividades que definitivamente no agregan valor. Una actividad que le agrega valor es, por ejemplo, poner los ingredientes a la pizza. Una actividad que contribuye para que la pizza pueda ser realizada, pero que no necesariamente agrega valor, es lavar los utensilios antes de usarlos. Y finalmente hay actividades que definitivamente no agregan valor al producto y son una pérdida, por ejemplo esperar que se desocupe el horno. Hay ciertas definiciones que se usan en un mapeo de cadena de valor. La primera definición que necesitamos entender es el tiempo del proceso. Que tiene que ver con cuánto tiempo requiere una operación para ser realizada. Luego está el tiempo de ciclo, que tiene que ver con cuánto se demora una unidad de producto, en este caso una pizza, en pasar a través de todo el proceso de producción. O sea, cuánto se demora una pizza desde que comienza hasta que termina. En todo su ciclo. Después tenemos el throughput, o la tasa de producción. Esta tasa de producción nos entrega una cantidad para ser producida dado un cierto tiempo, ¿you? Y finalmente tenemos algo muy importante que es algo que queremos tratar de reducir, que son las unidades en espera o las unidades que están siendo procesadas en el proceso, que en inglés se dice work in progress. Estas unidades que están siendo procesadas las contabilizamos, y vemos cuántas unidades están siendo procesadas en cualquier minuto de la cadena de valor. Recuerden que nosotros queremos tener un flujo continuo y ojalá sólo haya una unidad siendo procesada en todo el flujo de valor. Luego, lo que tenemos que hacer para poder crear un flujo de valor, tenemos que identificar cuáles son las tareas y cuáles son las actividades de flujo. Tenemos que cuantificar los tiempos que se demoren las actividades y los rendimientos que tenemos, para poder cuantificar cuánto se demoran los distintos productos a pasar en el ciclo. Tenemos que hacer un mapa actual, cómo funciona nuestro sistema ahora. Y luego vamos a hacer un mapa futuro pensando en cuáles son las pérdidas lean, y cómo podemos reducir estas pérdidas en el flujo de valor. Para luego crear una oportunidad de mejora y crear un mapa futuro que será implementado en este proceso productivo. Hay ciertos íconos que se usan en el mapeo de la cadena de valor. El primero es el triángulo, en el que vemos que se muestra un inventario o una espera. Tenemos la tarea que se muestran como rectángulo, tenemos proveedores, tenemos rombos en los cuales usamos para denotar decisiones. Informaciones de flujo, que son flechas más delgadas, y también tenemos flujos de proceso que indican que una actividad tiene que realizarse después de la otra. Acá tenemos un ejemplo de el proceso productivo, del mapeo de la cadena de valor, de la producción de una pizza. Yo tengo un cliente que me hace un pedido, me entrega una orden, eso va hacia la pizzeria. Luego tengo que tomar algunas decisiones o tengo que hacerme algunas preguntas. ¿Tengo los materiales necesarios para hacerle la pizza? ¿Tengo la masa, el queso, la salsa, el pepperoni? Si no los tengo, tengo que ir al almacén. Si es que los tengo, voy sólo a la despensa y empiezo el proceso productivo. Hay ciertos momentos de espera entre ir a buscar el material a la despensa y empezar a amasar la masa para hacer esa pizza. Luego también hay unas esperas para buscar utensilios, etc. O para lavar, o dejar ordenar. Y luego hay que poner la salsa, el queso, el pepperoni, luego hay que volver a esperar por algunas cosas, quizás por la organización de las personas. Luego la pizza se mete al horno, y llega al inventario una pizza lista, si es que hay una pizza lista se le entrega inmediatamente al cliente. Y así sucesivamente sigue el proceso productivo. Entonces, aquí podemos ver que, si es que yo, imaginémonos que medimos cuánto se demora esta pizzería en entregar una pizza. Y decimos que el tiempo del ciclo para una pizza se demora tres minutos desde que parte el proceso de ir a buscar los materiales, hasta que you ha entregado al cliente. Eso sería el tiempo de proceso. Luego, el, perdón, el tiempo de proceso de amasado podemos identificar de que es algo que es importante dentro del proceso, que es algo que nos requiere mucho tiempo. Por lo tanto le vamos a medir específicamente esa actividad para saber cuánto se demora. Entonces 3 minutos por pizza es el tiempo de amasado, y 15 minutos por pizza es el tiempo completo para prepararse esa pizza. Luego tengo el throughput, que me dice cuántas pizzas salen por hora. En esta pizzeria se hacen cuatro por hora, esto puede ser mejorado. El WIP, el work in progress, o sea las pizzas que están siendo no finalizadas durante todo el proceso, si es que uno mira en cualquier instante y saca una fotografía. Cuántas pizzas están siendo elaboradas, vemos que hay tres esperando a ser metidas en el horno. ¿Qué cosas podemos mejorar en este sitio? Bueno, podemos mejorar muchas cosas. Primero, todas las esperas deberían ser eliminadas. ¿Cómo eliminamos estas esperas, en la práctica? Bueno, podemos trabajar para tener los materiales listos en el lugar que se necesitan, tener los utensilios limpios antes de, y también por ejemplo podríamos mejorar la técnica del amasado. Podríamos averiguar que hay una tecnología nueva, una máquina nueva, que nos ayudará a reducir el tiempo de proceso del amasado. Esto hará que creemos un mapa futuro. En el mapa futuro nosotros vamos a eliminar esas esperas, y vamos a mejorar el tiempo de amasado. Entonces, podríamos decir que el tiempo de amasado ahora con esta nueva tecnología será de 1.5 minutos por pizza. El tiempo de ciclo va a ser reducido porque vamos a eliminar todas las pérdidas a 7 minutos por pizza, en vez de 15 minutos por pizza, y tenemos un throughput de 8 pizzas por hora. Y vamos a eliminar todos los work in progress, todas las pizzas que están sin terminar en el ciclo y vamos a tener cero. Eso sería un estado futuro que nosotros quisiéramos alcanzar. Entonces, ¿qué hacemos con este mapa futuro? Tenemos que aumentar el tiempo en agregar valor, o sea tenemos que usar la mayor cantidad de nuestro tiempo en realizar actividades que agregan valor. Eliminar o reducir significativamente todas las actividades que no agregan valor, y tenemos que luego disminuir o eliminar las esperas y los inventarios. La idea es pasar, tener un plan de acción. No se pasa de la noche a la mañana del estado actual al estado futuro. Por lo tanto hay que tener un plan de acción que tiene que estar acordado con las distintas personas que trabajan en esta cadena productiva. Por lo tanto hay que hacer que esto sea un plan, que sea útil para todos, y que estén todos de acuerdo e informados, y luego esto se implementa en la práctica. Bueno, muchas gracias. Espero que hayan aprendido sobre cómo hacer un mapeo de la cadena de valor.