[MÚSICA] La semana pasada, vimos algunos ejemplos y también practicaron, ¿cómo podemos utilizar la ciencia en nuestra vida cotidiana? Esta semana nos enfocaremos en distintos métodos que hay de propagación de conocimiento tanto cientÃfico como no cientÃfico. La ciencia se ha ganado una aceptación cultural como por todo la de la verdad, aprovechándose de esta posición muchas personas y organizaciones, han utilizado discursos pseudocientÃficos para intentar convencer a una cantidad de personas. Por ejemplo en polÃtica o en mercadotecnia o también el llamado diseño inteligente, el cual no es una teorÃa cientÃfica es una interpretación del creacionismo que es de la religión cristiana, dándole una forma pseudocientÃfica para tratar de convencer a la gente. Sin embargo, no cuenta con los requerimientos de una ciencia. En otro ejemplo, la propaganda nazi usaba un discurso pseudocientÃfico para justificar el genocidio de judÃos y gitanos. Bueno, hay que hacer una distinción entre el conocimiento original y verificado por la ciencia, entre los métodos que se usan en la ciencia y también en los propósitos con los cuales, se usa este conocimiento. Entonces por ejemplo, podemos tener conocimiento generado en la ciencia pero utilizado como propósitos no muy loables o también gente que utilice métodos cientÃficos pero no para generar conocimiento sino para promover sus agendas personales. Veamos cómo se propagan las ideas. Podemos imitar desde recién nacidos. Por ejemplo, un bebé prematuro puede imitar expresiones faciales. Y esto también lo pueden hacer otras especies. Por ejemplo, monos recién nacidos pueden imitar también gestos. Tenemos mecanismos neuronales que permiten la imitación a un nivel reflejo. Por ejemplo, unas neuronas llamadas espejo se activan tanto al percibir como al ejecutar una acción. Entonces, nos permiten aprender a realizar una acción simplemente observándola. Y bueno, la imitación tiene muchas ventajas porque promueve la cooperación, también el aprendizaje y también la propagación de las ideas y el conocimiento. Cuando estamos expuestos a una idea, podemos decidir si la adoptamos o no. Pero esto no depende necesariamente de qué tan confiable o verificable sea esta idea. Bueno mientras más adoptemos una idea o no, esto aumentará la probabilidad de que se propague. Y, ¿qué es lo que hace que se propague una idea? No es su certeza. Se han hecho estudios sobre blogs y redes sociales, dónde se ha medido que son los factores que influyen en qué tanto se contagia una idea entre distintas personas. Aunque de hecho la mercadotecnia se dedica a la propagación de ideas, no hay una fórmula matemática que nos diga precisamente cómo podemos lograr que se propague una idea. Sin embargo, hay muchos factores que contribuyen. Por ejemplo la novedad, la simplicidad, la coherencia y la autoridad de quién exprese una idea influyen en su propagación. Y también psicológicamente tenemos un sesgo negativo, esto quiere decir que las noticias que son malas se van a propagar más fácil que las que son buenas. Por estos factores es que los rumores, los chismes y el cotilleo viajan más rápido que la luz. La misma dinámica de propagación, se da en la ciencia. Aparte de los criterios de verificación, mientras más simple, novedosa, coherente y autoritativa sea una teorÃa tendrá una mayor probabilidad de que sea adoptada. Es precisamente esta dinámica la que está detrás de las revoluciones cientÃficas, de las cuales hablamos hace dos semanas. En los próximos videos, mencionaremos brevemente cómo es que se propagan las ideas, las verdades y las mentiras en algunos contextos relevantes.