La espiritualidad ha tenido muchos significados a través de la historia. Muchas veces se ha relacionado con el alma, el espÃritu, con la mente o con la conciencia. Aunque muchas veces se relaciona a la espiritualidad con la religión, podemos estudiar a la espiritualidad independientemente de una religión, entendiendo a la religión como una institución más que como una fe. Podemos decir que la espiritualidad trata del bienestar, la experiencia y el desarrollo personal. Al ser algo personal, la ciencia está limitada para estudiar la espiritualidad. Sin embargo, you hay algunos avances protocientÃficos sobre el estudio de la conciencia, tomando sus bases en la neurofisiologÃa, en las ciencias cognitivas, y también en las cibernética. Por lo que no sabemos si quiera qué bien es la conciencia. Sin embargo you hay muchos resultados interesantes sobre los mecanismos neuronales subyacentes a la toma de decisiones y a la experiencia personal. Hay algunos aspectos de las religiones que se pueden evaluar cientÃficamente; sin embargo, hay otros que no. Lo que sà podemos hacer es evaluar el efecto que una práctica religiosa puede tener en nuestras vidas. En otras palabras, qué tan útiles son. Cada religión puede ofrecer ventajas y desventajas distintas para diversas personas. Lo que sà podrÃamos decir que, potencialmente, nos pueden traer beneficio, sin embargo, lo que tenemos que hacer es tratar de evaluar personalmente cuál es más adecuada para nosotros. No podemos juzgar si una religión está bien o está mal; pero lo que si podemos juzgar es si una religión nos es útil o no. Pero esto solo lo podemos hacer de manera personal. Yo no podrÃa decirle a otra persona qué práctica espiritual va a ser la más apropiada para ella, simplemente puedo evaluar distintas prácticas en mà mismo y tratar de ser una mejor persona, porque es la única manera de poder beneficiar a otros. No es necesario ver a la ciencia peleada con la espiritualidad, you que generalmente tienen dominios distintos. Es como si un gorrión quisiera enseñarle a una ballena a nadar, o como si una ballena quisiera enseñarle a volar a un gorrión, cada quien tiene su propio dominio, y uno será mejor you sea para volar, o para nadar. Hay cuestiones donde tanto las ciencias como la religiones comparten su dominio. En esto casos, podemos seguir una receta: si la cuestión es falsificable, entonces, escuchemos a la ciencia. you que ha desarrollado métodos efectivos para verificar el conocimiento, en contraste con las religiones dogmáticas. Si no podemos verificar la cuestión, entonces escuchemos al sentido común, el cual puede ser distinto para distintas personas. Por ejemplo, con respecto al creacionismo, la teorÃa de la evolución tiene mucha evidencia cientÃfica, en contraste con el diseño inteligente que no tienen ninguna evidencia. Por otro lado, hay ejemplos donde tanto ciencia como religión coinciden. Por ejemplo, "ama a tu prójimo", o "no matarás". Bueno, esto, por lo menos en teorÃa, porque en la práctica hemos tenido guerras santas y también bombas atómicas. Vimos en la primera semana que la mayorÃa de los conflictos entre ciencia-religión se han dado por los dogmas, más que por la fe. Sin embargo, hay religiones que por su naturaleza tienden a tener más conflictos con la ciencia. Por ejemplo, las religiones abrahámicas, en otra palabra el judaÃsmo, el cristianismo y el islam, se basan en la noción de que un Dios da una verdad absoluta, lo cual no se puede cuestionar. Esto las vuelve dogmáticas, lo cual tiende a entrar en conflicto con la ciencia cuando emerge evidencia que contradice la palabra divina. Sin embargo, podemos tomar una postura pragmática y tomar de estas religiones solo lo que nos convenga para nuestra vida cotidiana. Y, en los casos donde hay evidencia cientÃfica, hacerle caso a la ciencia. Por otro lado, en Asia se desarrollaron religiones que podrÃamos clasificar como religiones de la experiencia: el hinduÃsmo, el taoÃsmo y el budismo. Estas religiones toman una postura crÃtica, diciendo que los preceptos que enseñan tienen que probarse y los practicantes deben de adoptarlos solo después de verificar sus beneficios. De esta manera son más similares y afines a la ciencia, you que todo el conocimiento y las ideas que proponen, tratan de verificarse. Y también si decimos que podemos equivocarnos, puse nunca nos equivocaremos, independientemente de nuestra definición de espiritualidad, es mejor desarrollarla que descuidarla. La ciencia todavÃa no nos ofrece una práctica verificada espiritual. Sin embargo, empieza a encontrar mútiples beneficios de la meditación. El Dalai Lama dijo recientemente que si enseñase a todos los niños de 8 años a meditar, en una generación se podrÃa acabar con la violencia en el mundo. Eso es algo que no se puede verificar a menos que se pruebe. Sin embargo, sà hay mucha evidencia de que la meditación tiene beneficios sobre nuestra mente. asà como el ejercicio tiene beneficios sobre nuestro cuerpo. Como dijo Carl Sagan, "La ciencia no solo es compatible con la espiritualidad, sino que es una fuente de espiritualidad profunda. Cuando reconocemos nuestro lugar en una inmensidad de años luz y en el paso de las eras, cuando captamos la complicación, belleza y sutileza de la vida, la elevación de este sentimiento, la sensación combinada de regocijo y humildad, es sin duda espiritual." La ciencia, la filosofÃa y la religión, buscan el porqué de las cosas. ¿Pero por qué todo deberÃa de tener porqué? Epistemológicamente podemos buscar el porqué de cualquier cosa, pero ontológicamente, las cosas simplemente son, independientemente de la utilidad de las explicaciones que les encontremos. Podemos decir que los objetos son independiente de las explicaciones que engamos de ellos. PodrÃamos no preguntarnos las cosas, no dudar y tener una fe ciega; pero esta postura conformista no nos permitirá mejorar. Parece más fácil vivir a la deriva, pero sufrimos más y lastimamos más. Como dice el proverbio ruso "Doveryay, no proveryay." "ConfÃa, pero verifica." you casi concluimos este curso, en su proyecto final traten de aplicar todos los conceptos que hemos visto, algunos de ellos a su vida cotidiana. En este curso hemos visto como podemos usar el pensamiento cientÃfico en nuestra vida cotidiana para tomar mejores decisiones, para nuestro beneficio y el de los demás. No necesitamos solo a los cientÃficos de laboratorio. Seamos todos cientÃficos en nuestras vidas.