¿Qué son los paradigmas científicos y cómo se cambian a través de la historia? Como vimos la semana pasada, la ciencia es un fenómeno social el cual depende de las condiciones culturales de la época. A principio de la década de los sesentas, Thomas Khun describió este fenómeno en su libro la estructura de las revoluciones científicas. Kuhn define a los paradigmas como los conceptos clave en los que se basa una ciencia. Podríamos decir que un paradigma es el contexto que determina qué preguntas científica y qué métodos son válidos. Un paradigma sienta las bases para la generación de nuevo conocimiento, por lo tanto implica los contextos, el lenguaje, la sociedad, la cultura y la lógica que se utiliza durante el proceso científico. Las revoluciones científicas o cambios de paradigma se dan cuando el conocimiento generado no es consistente con las presuposiciones existentes. O también cuando no son satisfechas las necesidades sociales. A continuación revisaremos algunos cambios de paradigma. En cosmología ha habido distintas descripciones sobre nuestro universo. Durante la edad media, se prefería un modelo geocentrista donde se describía a la tierra como el centro del universo. Después con Galileo, Copérnico, se pasó a un modelo eleocentrista donde se veía al sol como el centro del universo. Actualmente el modelo del universo más aceptado se basa en la teoría del big bang donde se ven a las distintas galaxias provenientes de una gran explosión. Pero sin embargo todavía es un problema abierto. En biología, la vida se ha estudiado desde distintos paradigmas, por ejemplo se describía como prana en la India antigua, desde la Grecia antigua se manejaba como elan vital. Desde el siglo 17 se manejaba una visión mecanicista que trataba de describir la vida en términos de la física. La autopoiesis desde la cibernética estudia los procesos que generan a los sistemas vivos y desde los noventas en ciencias de computación la vida artificial estudia no tanto los sistemas vivos como los observamos, sino las propiedades fundamentales de los sistemas vivos como podrían ser. Y aquí también es un problema abierto, you que en la ciencia no tenemos problemas resueltos, solo científicos errados. En el vídeo anterior vimos cómo el proceso científico puede verse como la retroalimentación entre la observación y la descripción. Cuando las observaciones no concuerdan con las descripciones, se buscan descripciones alternativas, como sucedió con Copérnico y Galileo al no concordar las observaciones que ellos tenían con las descripciones de Ptolomeo. Cuando estos cambios son muy grandes, el paradigma científico entra en crisis y se da un cambio de paradigma o una revolución científica. El proceso científico continúa dentro del nuevo paradigma el cual encontrará sus límites mientras se van generando más conocimientos. Tanto las teorías como los paradigmas se basan en la reproducibilidad, por lo tanto cada vez que yo mida un objeto caer como la fuerza de la gravedad es constante, se verifica la ley de la gravitación universal de Newton. En muchos casos la falta de reproducibilidad limita las predicciones pero no el estudio científico. Por ejemplo, en metereología no hay dos nubes iguales pero si podemos predecir con cierta confiabilidad si va a llover, a granizar o a nevar. También tenemos que tomar en cuenta que hay previsibilidad de distintas escalas. Por ejemplo, en el tráfico de una carretera yo no puedo predecir cuál será la posición precisa de un vehículo en particular. Sin embargo, yo sí puedo predecir con cierta confiabilidad cuál será la velocidad promedio de toda la carretera en base a la densidad, en otras palabras a cuantos vehículos hay en la carretera. En un paradigma científico hay una retroalimentación constante entre observación y descripción. Cuando hay inconsistencias se tiene que modificar la manera en la que se hacen las descripciones y por lo tanto se puede generar un cambio de paradigma. Las revoluciones científicas modifican la manera en la que se hace ciencia, y a pesar de que cada día tenemos más conocimiento, nunca terminaremos de generarlo. Es por eso que aunque muchos pretendan tener o alcanzar una gran teoría unificada, esta nunca se logrará. Siempre va a haber más conocimiento y siempre va a haber más revoluciones científicas, you que por definición nuestro conocimiento es limitado. Cuando nuestras descripciones alcancen estos límites, entonces tendremos una nueva revolución. La próxima sesión hablaremos sobre un cambio de paradigma que estamos viviendo en la actualidad, el paso del reduccionismo al olismo.